La próxima temporada de caza 2022-2023 en Cataluña habrá que comunicar al Departamento de Acción Climática, las redadas de caza mayor previstas. La resolución de vedas, que es la normativa que marca cómo será la temporada de caza, incluye la obligación por parte de la persona o entidad titular del aprovechamiento cinegético de comunicar el día y lugar donde se realizará la redada durante la temporada hábil de caza. La temporada de caza del jabalí va desde el primer domingo de septiembre hasta el último de marzo.
Esta mejora en seguridad se suma al protocolo que firmó el Departamento el pasado mes de noviembre con los espacios naturales de la Diputación de Barcelona y la Federación de Caza para mejorar la seguridad en las redadas, y que se irá implementando en otras zonas.
Otra de las novedades que incorpora la nueva temporada de caza es una modificación de la llamada emergencia cinegética, que es un concepto utilizado para referirse a situaciones con carácter de urgencia en las que se produce un desequilibrio en la población de animales silvestres. La actualización de este procedimiento permitirá actuar de forma más precisa, mejorar la efectividad de las redadas y aumentar el número de animales capturados.
La emergencia cinegética es una figura que permite actuar en aquellas comarcas o ámbitos territoriales donde se produce una abundancia de una especie cinegética o no protegida de forma que resulte peligrosa o dañina para las personas o perjudicial para la agricultura, la ganadería , los terrenos forestales, las especies protegidas o la caza. Se actúa siempre que se superen los umbrales establecidos por la resolución anual de vedas.
Con la nueva resolución de vedas, la declaración de esta figura podrá aplicarse sólo en jabalí y conejo, que son las especies cinegéticas que actualmente generan problemáticas muy graves en diferentes zonas del territorio catalán. La nueva figura quedará acotada a las zonas más críticas, para dedicarle todos sus esfuerzos y reducir el problema.
Debido a la evolución al alza de la población del jabalí a lo largo de los años y del conejo en determinadas comarcas, prácticamente todo el territorio de Cataluña debería ser declarado en emergencia, lo que resulta inalcanzable y poco práctico. Hay que tener en cuenta que existen bastantes zonas donde el jabalí o el conejo superan el umbral establecido, pero no supone un riesgo inminente en cuanto a daños. Y, en cambio, existen otras poblaciones que, aunque no lleguen al umbral, o no se encuentren en la situación geográfica o el entorno previsto, son susceptibles de producir daños o riesgos importantes.
Para declarar emergencia si los daños son reiterados, si no hay un número de capturas suficiente o no se ha logrado disminuir estos daños, se podrá actuar de forma subsidiaria. Esto significa que, en vez del titular de ese terreno responsable de actuar en esta zona, podrá actuar un tercero siguiendo lo que determina la resolución de vedas. El equipo técnico del Departamento estudiará cada zona susceptible de entrar en emergencia para ver qué número de jabalíes o conejos es necesario capturar.
También se actuará de forma subsidiaria cuando se pueda constatar de forma objetiva que el titular del área privada de caza no ha cumplido o no puede cumplir lo que establece la declaración de emergencia.
Esta nueva propuesta pretende, por un lado, poder aplicarse en las zonas críticas según la nueva redacción de los umbrales y, por otro, que la Administración pueda activar, en su caso, las medidas subsidiarias de forma más ágil.
Un plan de choque con más de 10 millones de euros
El Departamento de Acción Climática presentó a principios de este mes de marzo el Plan estratégico para el control de los daños producidos por el jabalí 2022-2024. Con un presupuesto de más de 10 millones de euros, desea reducir en tres años las sobrepoblaciones de este animal y los efectos y conflictos que produce en Cataluña.
Este plan de choque es una respuesta estratégica concreta y urgente para hacer frente a los retos que generan los elevados niveles poblacionales que han alcanzado los jabalíes en nuestro país. Un plan que consolida aquellas acciones que han permitido avanzar en los últimos años y que a su vez despliega nuevas líneas de trabajo en ámbitos como las zonas urbanas, la protección de los cultivos, la mejora de la seguridad y el despliegue de un nuevo marco normativo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.