Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La Guardia Civil pone en marcha una Oficina Central de actividades ilícitas medioambientales

           

La Guardia Civil pone en marcha una Oficina Central de actividades ilícitas medioambientales

10/02/2022

La Guardia Civil, en estrecha colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), ha puesto en marcha una Oficina Central Nacional (OCN) para analizar información sobre actividades ilícitas medioambientales y mejorar la coordinación en el ámbito del tráfico ilegal de especies silvestres. Esta iniciativa, que servirá como punto de contacto en la materia ante los organismos nacionales e internacionales, está enmarcada en el Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (TIFIES) y del programa europeo Life+ Nature Guardians.

Con la creación de esta oficina, se da cumplimiento a una de las principales medidas contempladas en el Plan TIFIES, ya que uno de sus objetivos es potenciar la capacidad de las autoridades competentes en la toma de decisiones efectivas contra el tráfico ilegal. Para ello, es necesario mejorar la cooperación, la coordinación, la comunicación y el flujo de datos entre las distintas agencias a nivel nacional.

El tráfico Ilegal y el furtivismo de vida silvestre suponen una seria amenaza para la biodiversidad, la supervivencia de algunas especies y la integridad de los ecosistemas. Además, son un factor destacable en los conflictos socioeconómicos en las comunidades locales de origen del tráfico y amenazan la seguridad nacional y pública en las zonas de destino y a nivel internacional.

Impulsar la coordinación

Entre otras funciones, la nueva Oficina Central Nacional se encargará de impulsar la coordinación y comunicación de las actuaciones a nivel nacional en conservación y protección de la naturaleza y el medio ambiente. De este modo, algunas de sus áreas de influencia serán los espacios protegidos, los recursos hidráulicos, la caza y pesca, la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres y el maltrato animal.

Por otro lado, la OCN también funcionará como punto de contacto y elemento dinamizador de la cooperación en la lucha contra el crimen ambiental con otros países y los organismos nacionales e internacionales.  De esta forma, se encargará de analizar la información recibida sobre actividades medioambientales y difundirla a los organismos interesados en ella, ya sean nacionales o internacionales. Al mismo tiempo, también se encargará de elaborar los informes técnicos necesarios para perseguir las actividades ilícitas contra el medio ambiente.

Combatir los delitos contra la naturaleza

La creación de esta oficina se enmarca también dentro del proyecto financiado por el programa Life+ Nature Guardians de la Unión Europea, coordinado por SEO/Birdlife, que pretende mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza, especialmente aquellos cometidos contra los hábitats y la fauna silvestre en España, Portugal y en otros seis países de la UE y reducir así en un 20% la mortalidad de fauna por actos delictivos, incrementar y mejorar la detección e investigación de los delitos ambientales y concienciar a la sociedad sobre el importante impacto que tienen este tipo de actos en la conservación de la naturaleza y en nuestra propia salud y bienestar.

Por su situación geográfica, España es un punto caliente en el tráfico ilegal de especies. Por ello, el MITECO trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de herramientas para combatir las redes internacionales de traficantes. Para frenar estre problema, España, con el impulso del MITECO, ha sido el primer país de la Unión Europea en adoptar a su contexto nacional el Plan de Acción Europeo contra el tráfico de vida silvestre, a través del Plan TIFIES.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. JAVIER dice

    11/02/2022 a las 17:18

    Pueden empezar por el parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres, dónde están capturando especies salvajes, venados y jabalíes, con trampas y jaulas donde dejan morir y agonizar a los animales, siendo un caso de maltrato animal manifiesto.
    Supuestamente como forma de control poblacional tras haber prohibido cualquier acción cinegética dentro del parque.
    Espero no hagan oídos sordos y se investigue. Ya hay bastantes imágenes atroces circulando por las redes.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo