• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La consejera de Ciencia de Aragón alerta de la resistencia a los antibióticos por su «abuso» en la ganadería intensiva

           

La consejera de Ciencia de Aragón alerta de la resistencia a los antibióticos por su «abuso» en la ganadería intensiva

21/01/2022

La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, urgió ayer “a escuchar a los expertos, y menos a los divulgadores de bulos, para hacer política basada en investigación científica”. La responsable autonómica se ha pronunciado así en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), durante la presentación de un estudio financiado por la Agencia Estatal de Investigación y dirigido por el Departamento de Ciencia Animal de este organismo, sobre resistencia microbiana a los antibióticos en producción ganadera intensiva.

“La resistencia a antibióticos de los microorganismos es una de las principales amenazas para la salud alimentaria y el desarrollo hoy en día según la Organización Mundial de la Salud. Provoca la muerte de 33.000 personas en la Unión Europea cada año”, ha lamentado la consejera, quien ha insistido en la necesidad de “dar voz a la ciencia, frente a quienes dicen no mires arriba y hacen política a golpe de tuit”.

Díaz ha alertado de las repercusiones para la salud pública que tiene el “abuso” de antibióticos veterinarios en la ganadería industrial, señalada por la comunidad científica como una de las principales fuentes de resistencia bacteriana. “La resistencia de determinadas bacterias frente a los antibióticos, vinculada con el uso indiscriminado de estos en la ganadería industrial, es un problema de salud pública de primera magnitud, puesto que reduce peligrosamente la eficacia de los antibióticos en tratamientos preventivos y curativos frente a infecciones en las personas”, ha explicado.

Y ha abogado por afrontar “con rigor científico” las consecuencias tanto para el medio ambiente, como para la salud humana y la calidad final de los alimentos, que conlleva el creciente modelo de industrialización de la ganadería y la agricultura. Todo, ha dicho, para que el sector primario pueda seguir siendo un motor económico y social en las zonas rurales, adaptándose a las exigencias medioambientales y de salud pública.

La consejera ha destacado el proyecto ‘Reducción del uso de antibiótico en producción ganadera intensiva’, cuyos resultados se han dado a conocer hoy, y cuya investigadora principal es Clara Marín, del Departamento de Ciencia Animal. Junto a ella, han participado en la presentación Lucía Soriano, directora gerente del CITA y Alberto Bernués, director de investigación.

El estudio financiado por la Agencia Estatal de Investigación ha analizado en los últimos años 29 explotaciones porcinas en Aragón y Cataluña. Por un lado, se han medido el consumo de antibióticos en las explotaciones y, por otro lado, se han determinado las resistencias a antibióticos de las cuatro bacterias zoonóticas, esto es, trasmisibles entre animales y humanos -E. coli, Enterococcos, Salmonella y Campylobacter- en los animales en producción.

Además, y siguiendo la normativa europea de vigilancia y la notificación de la resistencia a los antimicrobianos en alimentos, se ha medido la resistencia a 14 antibióticos para E. coli y Salmonella; 12 para Enterococcos y 6 para Campylobacter. Estas cuatro bacterias son causantes de graves infecciones intestinales.

Clara Martín ha indicado que “se apreciaron bacterias multirresistentes en los cuatro grupos bacterianos estudiados”. En E. coli se determinó resistencia a 5 antibióticos en más del 50% de los casos. Para Enterococcos, se constató resistencia a 3 antibióticos en más del 50% de los casos. En el caso de la Salmonella, la resistencia se comprobó en 3 antibióticos en más del 50% de los casos; mientras que para Campylobacter, se apreció en 4 antibióticos en más del 70% de los casos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • Castilla y León destina 10 M€ al nuevo Plan de Promoción de la Ganadería Extensiva 07/11/2025
  • Andalucía convocará ayudas por lengua azul la próxima semana 07/11/2025
  • El sector ganadero alerta de una situación insostenible por los ataques de lobo en distintas zonas de España 07/11/2025
  • La OCV insta a mejorar las condiciones laborales de los veterinarios 05/11/2025
  • Ya se pueden solicitar ayudas para mejorar la sostenibilidad ganadera en la cuenca del Mar Menor 04/11/2025
  • Cataluña activa un nuevo plan de control poblacional de fauna salvaje para frenar la tuberculosis animal 04/11/2025
  • La industria farmacéutica europea alerta del riesgo sanitario si ECHA no evalúa el impacto del veto a los PFAS en el sector sanitario 04/11/2025
  • Castilla y León impulsa la conservación de sus razas autóctonas con ayudas de 250.000 € 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo