La eficacia de las tecnologías instaladas en las plantas de tratamiento de deyecciones ganaderas (purines y estiércol) para eliminar o concentrar nutrientes y para generar fertilizantes orgánicos de elevado valor agrícola ha sido ampliamente demostrada. A día de hoy, sin embargo, la información disponible sobre la capacidad de estos sistemas para reducir la concentración de otros contaminantes, como es el caso de los fármacos y los antibióticos de origen veterinario, es muy limitada. En parte, la falta de información se debe a que en el marco regulador español no existe ninguna medida que fije las cantidades máximas permitidas de estos contaminantes emergentes.
A a partir del 28 de enero de 2022 será obligatoria la farmacovigilancia de antibióticos veterinarios y se revisarán las normas relativas a la evaluación de su riesgo al medio ambiente. Con el fin de orientar a las empresas del sector ganadero, el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic – Universidad Central de Catalunya (UVic-UCC) y el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) acaban de presentar una guía técnica sobre qué tecnologías son más efectivas y proponer estrategias de mitigación para evitar que la utilización de purines suponga un riesgo para el medio ambiente, la salud animal, y la salud pública.
Recomendaciones para el sector ganadero
La guía técnica concluye con una serie de recomendaciones para el sector ganadero, con respecto a la gestión de las deyecciones ganaderas y su valorización como fertilizantes agrícolas. En primer lugar, constata que los sistemas de separación de fases sólido-líquido o los de ósmosis inversa permiten obtener efluentes líquidos (concentrado en el caso de ósmosis) y fracciones sólidas en el caso de la separación, con contenidos elevados de estos compuestos. Además, con la ósmosis obtienen efluentes con baja concentración de fármacos y antibióticos. En la investigación se comprobó que, durante la etapa de ósmosis, la eliminación de fármacos y antibióticos era alta (más del 90%); en el compostaje, los porcentajes de eliminación eran moderados-altos (más del 70%); durante la nitrificación-desnitrificación eran moderados (entre el 40% y el 80%) y con la digestión anaerobia eran moderados-bajos (10-60% con algunas excepciones de compuestos con eliminaciones altas).
En segundo lugar, la investigación determina que los tratamientos basados en el proceso de nitrificación-desnitrificación (NDN), que se utilizan para eliminar nitrógeno de las fracciones líquidas de los purines, también son particularmente eficientes para la reducción de fármacos y antibióticos en fracciones líquidas.
Una tercera conclusión apunta a que los sistemas de digestión anaerobia (DA) presentan, de forma general, rendimientos de eliminación de fármacos y antibióticos bajos y, por tanto, se recomienda la aplicación de sistemas complementarios de post-tratamiento.
Finalmente, el estudio también concluye que el compostaje es la opción preferente para tratar la fracción sólida de purines y estiércoles y los lodos deshidratados del proceso de NDN, para que esta tecnología presenta un alto rendimiento para reducir la concentración de fármacos y antibióticos. Este punto es de especial interés, ya que la mayor parte de los fármacos y antibióticos se concentran en esta fracción.
El potencial de aplicabilidad de estas tecnologías es muy elevado en Cataluña, donde hay más de 20.000 explotaciones ganaderas. Las nuevas plantas deberían incluir, además de la eliminación de nutrientes, la reducción y la eliminación de fármacos, de antibióticos y de genes de resistencia a los antibióticos, señala la guía.
Para consultar la guía, pinche aquí.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.