Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Opinión / Volver a las andadas

           

Volver a las andadas

Xabier Iraola Agirrezabala

13/10/2021

Quizás no se haya dado cuenta pero, por si acaso, se lo confirmo, ya estamos oficialmente inmersos en la nueva normalidad. Digo oficialmente, por que lo que es en la realidad, creo no equivocarme si afirmo que nos encontramos, nuevamente, inmersos en la vieja normalidad.

Esa vieja normalidad que vuelve con toda su fuerza que se traduce en la recuperación de esas viejas costumbres que, mientras duró el confinamiento y el año y medio largo que nos han tenido semi-encerrados, denostábamos y rechazábamos como costumbres de una era que no volvería o como hábitos de los que renegábamos por considerarlos como claro exponentes de los viejos tiempos que creíamos superados.

En ese largo periodo protagonizado por el virus pusimos en valor el territorio más cercano, nuestros pueblos y con ello, el turismo local, ahora, con la nueva libertad, nos echamos en plancha a las plataformas digitales a coger vuelos al extranjero  (sin contaminar, por supuesto) , no vaya a ser que uno sea el único que no va a ir a las islas en el puente de la pilarica.

Pusimos en valor, incluso llegando a la saturación, el valor sanador de las montañas de nuestro entorno y compramos equipación montañera como si fuésemos al Himalaya, ahora no obstante, las furgonetas y autocaravanas, carísimas pero superguays para la progresía revolucionaria que vive a ritmo burgués, surcan (sin contaminar, por supuesto) las carreteras hasta los ansiados Pirineos o Picos.

Pusimos en valor, obligados por el confinamiento y cierres perimetrales, el comercio local, de barrio y de proximidad, criticando sobremanera los centros comerciales de las periferias pero, una vez abiertas las calles a la nueva libertad, nos ha faltado un segundo para abarrotar los centros comerciales, bloquear las redes comprando compulsivamente on line (furgoneta a diestro y siniestro, sin contaminar, por supuesto) y/o lo que es peor, ya estamos reservando vuelo para hacer las compras de Navidades en Londres.

Pusimos en valor a la familia y a las personas mayores, criticamos la falta de servicios y de cuidados para todos ellos sin caer en la cuenta de lo que hacíamos hasta entonces, pero, en la nueva realidad, volvemos a las andadas y fijamos nuestra atención, única y exclusivamente, en nuestro ombligo mientras los hasta ahora vitales, familiares y personas mayores, pasan a un segundo plano.

Algo parecido ocurre con aquellos que durante la pandemia consideramos como esenciales, entre otros, los baserritarras, agricultores y ganaderos. Los profesionales del campo, los productores, junto con los otros eslabones de la cadena alimentaria fueron calificados, oficialmente, vía el todopoderoso BOE, como esenciales para la sociedad puesto que, ante el temor de un desabastecimiento de las tiendas , todos caímos en la cuenta de la importancia que tiene la alimentación en nuestras vidas y se generó un sentimiento de afinidad hacia esos baserritarras, hasta entonces ignorados, que ofertaban sus productos en los mercados que se cerraron por cuestiones pandémicas y que proveían las tiendas de cercanía. Pues bien, lanzado el chupinazo de la nueva libertad, aún siendo conscientes que algo han calado los mensajes en favor de la producción y del productor local, no es menos cierto que, en grandes líneas, hemos vuelto a las andadas.

Durante la pre, la plena pandemia y su post, encerrados en casa o en su proximidad, hemos reducido  drásticamente muchos capítulos de gasto (viajes, ocio, ropa, …) y nos hemos concentrado, voluntaria y/o obligatoriamente, en unos pocos capítulos y de ahí se entiende la importancia adquirida por la alimentación en nuestra vidas, al menos, en ese periodo. Consecuentemente, la alimentación ha protagonizado nuestras vidas, nuestras preocupaciones y nuestro quehacer cotidiano y por ello, hemos concentrado nuestra atención en ello y puesto en valor, factores como la calidad, la cercanía, su salubridad, etc.

Como decía, hablando en términos ayusianos, la libertad ha hecho que retomemos los vuelos al extranjero, las compras compulsivas on line, los findes en furgo al pie de la montaña, el estreno de ropa, el poteo, etc y por lo tanto, el capítulo de gasto en alimentación ha vuelto, o volverá rápidamente, a su sitio y el porcentaje de gasto, inversión diría yo, en alimentación dentro de la cesta familiar vuelve al mísero, paupérrimo e inquietante 17%.

Llegados a este punto, convendrá conmigo, que con ese exiguo presupuesto en alimentación, lo que triunfa es la alimentación “low cost” y así se entiende que la base de la cadena alimentaria, los productores, se encuentren asfixiados por falta de oxígeno, rentabilidad. Ahora bien, si todos y cada uno de nosotros fuésemos un poquito más coherentes con lo que predicamos, nos rascaríamos un poco más el bolsillo en el momento de la compra de alimentos, recuerde que era lo esencial, aunque por ello, tengamos que renunciar a algunas cosas no tan esenciales, al menos en teoría.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Vicente dice

    13/10/2021 a las 09:23

    Completamente de acuerdo.

    Es mucho lo que dices.

    Me asusta ver como se alimenta nuestra sociedad.

    Nunca se ha hablado tanto de cocina y se ha cocinado menos.

    Saludos.

    Vicente Luis,

    Responder
  2. Gustavo dice

    13/10/2021 a las 13:15

    Totalmente de acuerdo con este artículo.
    Es curioso, yo también tengo amigos que predican a toda costa que hay que ir en bici a todos lados por la ciudad, demonizando el coche, y sin embargo llega el fin de semana, preparan su mega-furgoneta o autocaravana y se meten 400 kilómetros de viaje como si no contaminaran, que por cierto que el consumo de estos monstruos será como poco el doble que el de un coche normal.
    Y además se meten cada año un par de viajes internacionales, vamos, que lo mismo un viaje al Caribe como a Tailandia, como si no contaminaran los aviones!! cuando se supone que por pasajero y kilómetro un avión emite el triple de CO2 que una persona en coche. Pues dime un viaje a Cancún, casi 20.000 km ida y vuelta, osea que en emisiones como 60.000 en coche, similar a lo que contamino con mi coche en 5 años!!
    Y además el queroseno de los aviones no tiene impuesto de hidrocarburos!! cosa que sí pagamos en el gasoil y gasolina para ir a currar.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo