Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Aforo andaluz de aceite de oliva: 1.050.300 t

           

Aforo andaluz de aceite de oliva: 1.050.300 t

24/09/2021

El aforo de producción del olivar de la próxima campaña en Andalucía prevé sobrepasar el millón de toneladas de aceite de oliva (1.050.300 toneladas) y superar los 5,25 millones de toneladas de aceituna para molturar en 2021-2022, según ha anunciado la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo. En el caso del aceite, esta cantidad supone una reducción del 5,5% respecto a 2020-2021 y un descenso del 4,5% en comparación con la media de las cinco últimas campañas.

Por otro lado, el aforo estima que la Comunidad Autónoma andaluza alcanzará en la próxima campaña las 438.700 toneladas de aceituna de mesa, un dato que supone una bajada del 9,7% respecto al pasado año y del 7,6% en comparación con el promedio del último lustro.

Datos provinciales del aforo

Por provincias, Jaén concentra el mayor volumen de aceituna para almazara y aceite, ya que las previsiones apuntan a que este territorio alcanzará en la próxima campaña los 2,2 millones de estas aceitunas y las 480.000 toneladas de aceite de oliva.

Por otro lado, en Córdoba se espera una producción de 1,3 millones de toneladas de aceituna para almazara y de 254.000 toneladas de aceite; en Sevilla, 640.000 toneladas de aceitunas y 112.000 toneladas de aceite; en Granada, 514.000 toneladas de aceituna para molturar y 105.000 toneladas de aceite de oliva; y en Málaga, 315.000 toneladas de aceitunas y 60.000 toneladas de aceite. En el caso de Almería, la estimación asciende a 84.000 toneladas de aceitunas dirigidas a almazara y 16.000 toneladas de aceite de oliva; en Cádiz, a 75.000 toneladas de aceitunas y 13.000 toneladas de aceite; y en Huelva, a 59.000 toneladas de aceituna para molturar y 10.300 toneladas de aceite de oliva.

En cuanto al aceite de oliva ecológico, las estimaciones de la Junta apuntan a una producción de unas 21.500 toneladas para 2021-2022 repartidas entre las ocho provincias andaluzas. En este caso, Córdoba reúne el mayor volumen (8.900 toneladas) al concentrar el 41,4% del total de la producción regional. Le siguen Sevilla (4.100 toneladas) y Huelva (2.700 toneladas). En Granada se prevé una producción de 2.300 toneladas de aceite de oliva ecológico; en Jaén, 2.200 toneladas; en Almería, 700 toneladas; en Málaga, 400 toneladas; y en Cádiz, 200 toneladas. Al respecto de este sector, Carmen Crespo ha destacado la “apuesta decidida por un mercado cada vez más creciente que demanda un producto de máximo respeto al medio ambiente”.

Por su parte, las 438.700 toneladas de aceituna de mesa previstas para 2021-2022 se obtendrán, principalmente, en Sevilla (301.000 toneladas), Córdoba (80.000 toneladas) y Málaga (casi 51.000 toneladas). En Huelva se estima una producción de 5.400 toneladas de estos frutos; en Almería, 704 toneladas; en Granada, 118 toneladas; en Jaén, 516 toneladas; y en Cádiz, 55 toneladas.

En cuanto a las variedades de aceituna de mesa, en Andalucía destaca la Hojiblanca con el 56% de la producción global (cerca de 245.500 toneladas) y que se espera recoger, especialmente, en las provincias de Sevilla (121.000 toneladas), Córdoba (76.400 toneladas) y Málaga (45.700 toneladas). En segundo lugar, se encuentra la variedad Manzanilla (32% de la producción regional al rondar las 141.800 toneladas), que se produce principalmente en Sevilla (133.000 toneladas). A estas variedades se suman la Gordal, que, con 37.700 toneladas, aglutina el 9% del total de la aceituna de mesa andaluza prevista para 2021-2022; así como otros tipos minoritarios que reúnen el 3% del volumen regional (unas 13.750 toneladas).

Jornales y enlace

El estudio elaborado por la Junta prevé que se generen 17,3 millones de jornales en Andalucía sumando la mano de obra relativa a las labores de cultivo y a la recolección de la aceituna para almazara. En concreto, 8,1 millones de estos jornales se corresponden con recolección (46,8% del total) y 9,2 millones con otros trabajos. En el caso de Jaén, se prevé 4 millones de jornales relativos a recolección (49% del total andaluz) a los que se suman más de 193.700 jornales en labores de molturación.

Por otro lado, atendiendo a las labores de campo para obtener aceituna de mesa, el número total de jornales previstos en Andalucía asciende a 1,96 millones. De ellos, 1,36 millones se corresponden con la recolección del fruto en el olivar. Destaca la provincia de Sevilla, donde se espera superar los 1,56 millones de jornadas que suponen más del 79% del total andaluz.

Consumo

El aforo apunta también que el consumo de aceite de oliva ha ascendido en España un 16% en 2020 al rozar las 412.680 toneladas valoradas en 1.215 millones de euros. En concreto, el aceite de oliva virgen extra ha registrado, como ha apuntado la consejera, “el aumento más señalado”, ya que se ha incrementado en un 18,8% respecto a 2019. En el caso de Andalucía, las casi 73.800 toneladas de aceite de oliva (214 millones de euros) consumidas el pasado año han supuesto un incremento del 15,4% en comparación con 2019; y la compra de aceite de oliva virgen extra ha crecido un 16,5%.

En relación a la aceituna de mesa, el aforo recoge que su consumo ha crecido en 2020 un 18,5% en España al alcanzar las 132.775 toneladas (396 millones de euros); y se ha elevado en un 24% en Andalucía, ya que en este territorio se han consumido más de 50.840 toneladas valoradas en 58,8 millones de euros (15,7% del total nacional).

Olivar de Andalucía

La superficie andaluza de olivar asciende a 1,6 millones de hectáreas y se dedica, principalmente, a la producción de aceituna de almazara (1,5 millones de hectáreas), ya que únicamente el 6% (98.700 hectáreas) tiene como finalidad la obtención de aceitunas de mesa. La provincia de Jaén concentra la mayor extensión de olivares cuyos frutos se destinan a molturación (cerca de 588.000 hectáreas que suponen el 38% del total regional); y el territorio sevillano se encuentra en cabeza atendiendo a olivares de los que se obtiene preferentemente aceituna de mesa (73.550 hectáreas que representan el 75,5%).

Respecto a la industria, la región andaluza cuenta con 852 almazaras y 252 entamadoras activas para la campaña 2021-2022.

Valoraciones

Coag Andalucía se pregunta dónde está el excedente estructural del aceite de oliva cuando por dos años consecutivos el consumo va a ser mayor que la producción

UPA Andalucía califica de realista el aforo de cosecha de aceite presentado por la Junta, pero siempre que se produzca un otoño lluvioso

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo