La UE y Ucrania aplican provisionalmente un Acuerdo de Libre Comercio de Alcance Amplio y Profundo (ZLCAP), para facilitar el comercio y hacer más eficientes los procedimientos aduaneros y la aproximación gradual de la legislación, normas y procedimientos ucranianos a los de la UE.
El mayor granero de Europa así conocido al sector de cereales de Ucrania, cuenta con un gran potencial de recursos naturales, una posición geográfica y logística envidiable para abastecer su consumo y exportar a la Unión Europea
(UE), Comunidad de Estados Independientes (CEI) y el próximo Oriente principalmente. Las exportaciones han tenido una gran relevancia en el sector de cereales y del aceite de girasol, la colza y semillas principalmente.
El saldo negativo para la UE de 3 billones € en 2020 (el más bajo de los cuatro últimos años), sigue siendo elevado por la adquisición de cereales y aceites de oleaginosas por parte de la UE.
Las importaciones de cereales por la UE (29%), aceites de vegetales (26,5%) y semillas de oleaginosas (20,2%), constituyen el 75,7% del sector agroalimentario en 2020.
Las exportaciones muy diversificadas, representadas por bebidas (12%), tabaco (10,2%) y productos lácteos (9,4%), sumarian el 31,6% de las ventas comunitarias.
España séptimo exportador y segundo importador comunitario, el valor de las importaciones se multiplica por siete respecto a las exportaciones y en volumen por 58, resultando un saldo negativo de 810 millones € (correspondiente al 26,6% del saldo comunitario.
Las importaciones de cereales con el 56,4%, junto con el aceite de girasol el 33,3%, representan el 90% del valor del sector agroalimentario. Los volúmenes de cereales de media 24,6% y de aceite de girasol 67,7%, resultan cifras muy
significativas respecto a las exportaciones españolas …. seguir leyendo.
La Unión Europea permite la entrada de productos de Ucrania sin aranceles, pero estos productos han sido producidos:
– Con fitosanitarios prohibidos en la Unión Europea, pero que se utilizan en UCrania, más baratos y efectivos que los que se utilizan en Europa.
– con maquinaria agrícola que no cumplen las normas de contaminación Europeas, pero que tienen un menor coste de adquisición y menos problemas de mantemiento.
– Con menores exigencias medioambientales en cuanto a limitación de labores, fertilización, exigencia de barbecho obligatorio. Son exigencias que hacen perder productividad a los agricultores europeos.
– Con menores gastos de gestión para los agricultores en cuanto a la trazabilidad.
Si el cambio climático es un problema global? por qué no se exige cumplan las normas medioambientales a los paises que los compramos producos??
Aqui le has dado!!! Y nos tenemos q movilizar las agricultores no los sindicatos q son lo mismos( parte del problema)
Tienes toda la razón, lo único que pretenden es arruinarnos con tantas exigencias y fomentar el consumo de productos no comunitarios que no cumplen con lo establecido en la UE.estan matando a la gallina de los huevos de oro. Lo peor de un país es no ser autosuficiente.
Como se dice en mi pueblo! Algún día vais a comer ostias! gracias María José
Pero en Ucrania los agricultores no tienen ningún tipo de subvención. Es más pagan impuestos por sus exportaciones.