Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / La futura Ley andaluza de Bienestar Animal podría ser letal para la caza, según ASAJA Córdoba

           

La futura Ley andaluza de Bienestar Animal podría ser letal para la caza, según ASAJA Córdoba

02/09/2021

La organización agraria Asaja Córdoba ha presentado un documento de alegaciones a la Junta de Andalucía sobre el proyecto de Ley de Bienestar Animal y considera que “resultaría letal” para la actividad cinegética en Andalucía, ya que representaría la prohibición de la caza con perros y la desaparición de otras modalidades como la Perdiz con Reclamo o la Cetrería al emplear para su desarrollo animales auxiliares.

   Según Asaja, esta normativa sería muy perjudicial para la caza al incluir propuestas como la obligación de educar y socializar a los perros de caza (u otros animales auxiliares) para no dañar a otros animales o la imposibilidad de adiestrar perros de caza en su conducta innata.

   Además, este texto legal implicaría la mercantilización y profesionalización de la cría y venta de perros de caza, la esterilización obligatoria de animales antes de alcanzar el año de edad, la imposibilidad de que el cazador críe a sus propios perros de caza o la desaparición de algunas razas de perros de caza dado su escaso interés económico.

   Además, Asaja considera que en este marco legal que pretende fijarse, el perro de caza no puede ser definido como animal de compañía ya que “por su propia naturaleza, facultades innatas e instinto natural su papel esencial no es acompañar sin más al ser humano”, sino que, junto a éste, desarrolla una labor de ayuda, asistencia y auxilio que debe tener su debido y adecuado refrendo legal.

   Por tanto, la propuesta fundamental de Asaja Córdoba -y sobre la que giran el resto de propuestas- es la necesidad de establecer y definir legalmente la categoría de animal auxiliar entendiendo como tal aquellos animales de compañía que, con o sin convivencia con su propietario, se dedican a una actividad o cometido concreto, como los perros de guarda, perros pastores, perros de asistencia, perros de caza, incluidos los de rehala, hurones de caza, aves de reclamo y cetrería, perros buscadores de trufa, perros de rescate y aquellos perros utilizados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

   La organización agraria recuerda que el sector cinegético genera en Córdoba unos 90 millones de euros y “son miles los puestos de trabajo que dependen de la caza cada temporada”.

   Añade que es “una práctica racional y sostenible, necesaria para el medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y para restablecer equilibrios biológicos»,

   Y es que hay que tener en cuenta que la actividad cinegética, que cuenta en la provincia de Córdoba con alrededor de 1.500 cotos de caza, entre los de caza mayor y los de caza menor, y algo más de 40.000 licencias de caza, “es un elemento de desarrollo rural y fundamental para la conservación del medio ambiente”. Además, es garante de seguridad en aspectos tan básicos como “el control de especies como, por ejemplo, con el caso de los jabalís».

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo