Los agricultores europeos y sus cooperativas, representados por el Copa-Cogeca, así como las asociaciones europeas de patata (Europatat), de semillas (Euroseeds) y de almidón (Starch Europe), apoyan la introducción de la nuevas técnica genómicas en el sector de la patata.
Las patatas son el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo después del maíz, el arroz y el trigo. La mayoría de los programas de mejora de patatas existentes en el mundo se encuentran en la Unión Europea (83%). De las 157 empresas privadas activas en la mejora de la patata, 150 están ubicadas en la Unión Europea (96%).
La mejora convencional de las variedades de patata (Solanum tuberosum ssp. Tuberosum) es un proceso complejo y bastante lento, debido a la compleja genética de este cultivo, que se propaga por tubérculos. Además, durante las últimas décadas, se ha visto una mayor segmentación del mercado. Como resultado de estos factores, la inversión en mejora vegetal de patata se ha triplicado en los últimos 30 años.
Desde el momento del cruce en la mejora convencional, los mejoradores de patata pasan de 10 a 12 años examinando y multiplicando antes de poder comercializar una nueva variedad de patata. La complicada genética detrás de la mejora de la patata y la baja tasa de multiplicación hacen que la introducción de nuevas variedades sea un proceso bastante difícil y lento. Además, la búsqueda de variabilidad genética útil en parientes silvestres puede ser laboriosa e integrarla en variedades cultivadas puede ser otro desafío.
Las nuevas técnicas genómicas (NGT) como la edición del genoma, permiten desarrollar plantas similares a las que se derivan de los métodos convencionales, pero de forma más rápida y precisa. Son herramientas importantes que permiten que las demandas del mercado, y las diversas necesidades de los agricultores y consumidores se satisfagan de manera más eficiente.
La EFSA no ha identificado nuevos peligros para las plantas como resultado de NGT específicas como la mutagénesis dirigida o la cisgénesis. Tales técnicas dan como resultado plantas que conllevan el mismo nivel de riesgo que las que resultan de las técnicas de cultivo convencionales.
Las NGT pueden ayudar a dar respuesta a diferentes tipos de estrés abiótico como el frío, el calor y las heladas, a las amenazas derivadas del calentamiento global que conducen a la restricción del agua, a nuevas plagas y enfermedades, a la disminución de sustancias activas para la protección de cultivos, a las enfermedades durante el almacenamiento, a permitir un almacenamiento más prolongado ahora que está prohibido el CIPC, así como a la producción de almidón de alta calidad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.