Trece miembros de la mesa redonda de la cadena agroalimentaria sobre protección fitosanitaria han publicado una carta abierta reaccionan ante los objetivos «De la granja a la mesa» en materia de fitosanitarios, al cumplirse un año de la presentación de la esta estrategia. En la carta recuerdan la importancia de realizar una evaluación exhaustiva antes
de tomar cualquier decisión relativa a la reducción del uso de plaguicidas, como el objetivo de reducir a la mitad (50 %) el uso de productos químicos, que recoge la mencionada estrategia.
En Europa, durante los últimos cincuenta años ya se han reducido de forma drástica el uso de plaguicidas y el riesgo asociado a los mismos. Gracias a la innovación en la agricultura se redujo el porcentaje medio de uso de sustancias activas por hectárea, en el caso de los herbicidas por ejemplo, un 97 %1. Durante los últimos sesenta años, también han disminuido los porcentajes medios de uso de nuevos ingredientes activos. En la actualidad, se comercializan menos de 470 sustancias activas (entre ellas, 29 sustancias activas de bajo riesgo y 23 sustancias básicas3) para
fines de protección de cultivos y plantas.
Los signatarios de esta carta piden a la Comisión que considere un calendario de actuación realista antes de aprobar decisiones legislativas o cambios en un futuro próximo. Hoy más que nunca es fundamental el diálogo con una cadena de valor agrícola de la Unión Europea que intenta alcanzar los ambiciosos objetivos del Pacto Verde.
Max Schulman, miembro de la Organización de Agricultores Finlandeses (MTK) afiliada al Copa y a la Cogeca, y presidente actual de la mencionada mesa redonda, ha declarado lo siguiente: «En un futuro no muy lejano hay formas de mejorar nuestra actividad utilizando menos productos fitosanitarios gracias a las tecnologías de control biológico, los sistemas de rotación de cultivos, los métodos digitales o las nuevas técnicas genómicas. Sin embargo, actualmente no todas las opciones están a nuestro alcance y el objetivo político de la Estrategia «De la granja a la mesa» de rebajar todavía más el uso de sustancias activas supone un reto para todas las producciones principales de la Unión Europea. Antes de tomar cualquier decisión política o aprobar normativa vinculante, es realmente necesario llevar a cabo una evaluación exhaustiva sobre los efectos económicos, sociales y medioambientales acumulativos asociados a los distintos objetivos que las estrategias «De la granja a la mesa» y sobre Biodiversidad fijan para la agricultura.»
Las organizaciones firmantes son las siguientes:
CIBE: Confederación Internacional de Cultivadores de Remolacha Europeos
COCERAL: Asociación Europea de Comercio de Cereales, Semillas Oleaginosas, Legumbres, Aceite de Oliva, Aceites y Grasas, Alimentación Animal y Agroalimentación
COPA-COGECA: Agricultores Europeos y Cooperativas Agrarias Europeas
FEFAC: Federación Europea de Fabricantes de Piensos
FEDIOL: Asociación de la industria europea de aceites vegetales y harinas proteicas.
CROPLIFE: Asociación europea para la protección de los cultivos.
ESA: Asociación Europea de Snacks
ECA: Asociación Europea del Cacao.
EUROPATAT: Asociación Europea de Comerciantes de Patata.
FRESHFEL: Asociación Europea de Frutas y Hortalizas Frescas.
PROFEL: Asociación Europea de Frutas y Hortalizas Procesadas.
FRUCOM: Asociación Europea de Comerciantes de Frutos Secos.
PFP: Asociación Europea de Productores Primarios
A la comisión europea le importa un comino que las explotaciones agrícolas europeas pierdan rentabilidad mientras se importa productos de paises con normas mas laxas en cuanto al medio ambiente y seguridad alimentaria. Hipocresia sin límites!!
La Comisión Europea huye hacia adelante no queriendo solucionar el problema de la competencia desleal de las importaciones que no cumplen los estándares europeos.
No hay más ciego que el que no quiere ver!!