Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El aumento de la población de jabalíes amenaza la biodiversidad de las Tablas de Daimiel

           

El aumento de la población de jabalíes amenaza la biodiversidad de las Tablas de Daimiel

19/04/2021

Un trabajo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado, por primera vez, que el aumento de la población de jabalíes amenaza al éxito reproductivo de las aves acuáticas del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y de otros humedales de la cuenca alta del río Guadiana. Los resultados, publicados en Ecological Indicators, señalan que el incremento de este mamífero, que ya ha sido localizado en casi el 80% de los humedales, afecta también a la población del conejo silvestre, considerado una presa clave para muchos depredadores amenazados.

Imágenes de aves (en primer plano, flamenco y espátula; en segundo, cigüeña blanca y cigüeñuela) en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel / J. A. Barasona

La mancha húmeda de la cuenca del Guadiana es una Reserva de la Biosfera que conforma el principal complejo de humedales interiores del suroeste de Europa. Este conjunto de ecosistemas acuáticos se caracteriza por su elevada biodiversidad. “Se trata de un hábitat con una superficie restringida, por lo que cualquier alteración en su ecosistema afecta a la superficie total”, explica Javier Viñuela, investigador del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC), centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), y uno de los autores del estudio.

Debido a sus características, estas regiones se consideran áreas muy vulnerables que pueden verse afectadas de forma permanente. De hecho, en el último siglo se han perdido más de la mitad de los humedales naturales del mundo, algo que ha perjudicado especialmente a una amplia gama de aves típicas de los hábitats de humedales. “El aumento de la depredación de los nidos es una causa adicional importante en la disminución de las poblaciones de aves. En este contexto, el jabalí se considera una especie clave y tendría un alto potencial para influir en la fauna asociada”, subraya José Ángel Barasona, investigador del Centro VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que lidera el trabajo.

Las Tablas de Daimiel, el humedal más afectado

Los resultados muestran que el jabalí, gracias a sus características (mamífero omnívoro, prolífico y muy adaptable), está en los últimos años en plena expansión. Su presencia ha sido detectada en el 80% de un total de 26 humedales analizados, en especial en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, donde su impacto estaría alcanzando niveles insostenibles. 

La protección de ciertos entornos y particularmente la ausencia de caza favorecen la proliferación del jabalí, con efectos en cascada sobre el conjunto del ecosistema. “Su abundancia condiciona la productividad de toda la comunidad de aves acuáticas que se reproducen en las orillas o en islas de las lagunas, ya que los nidos son destruidos por él”, añade Christian Gortazar, investigador del IREC.

Otra de las especies afectadas es el conejo silvestre, cuya presencia es comparativamente baja en las áreas con más jabalíes. Esta especie también es esencial para la supervivencia de muchos depredadores amenazados en el entorno de las lagunas, incluyendo a especies emblemáticas como el águila imperial.

Controlar la población del jabalí para conservar la biodiversidad

Para combatir este problema los investigadores proponen mejorar la gestión y el seguimiento de las poblaciones de jabalí a largo plazo con ayuda de indicadores poblacionales. “Un buen indicador de la población del jabalí es el índice de estimación de la abundancia del jabalí (FBII). Un valor superior a 0,2 indica una tasa elevada que reduce ‘seriamente’ la abundancia de conejos y la productividad de las aves acuáticas. Otras medidas incluyen la gestión del hábitat y la protección de las zonas de nidificación de las aves afectadas”, concluye Javier Viñuela.

Referencia científica: Barasona, J. A., Carpio, A., Boadella, M., Gortazar, C., Piñeiro, X., Zumalacárregui, C., Vicente, J., Viñuela, J. 2021. Expansion of native wild boar populations is a new threat for semi-arid wetland areas. Ecological Indicators. DOI: 10.1016/j.ecolind.2021.107563


Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo