Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La agricultura valenciana, del artesanal al empresarial (1ª parte)

           

La agricultura valenciana, del artesanal al empresarial (1ª parte)

Jesús Antonio Moya Talens. Ingeniero Agrónomo y Agente jubilado de Extensión Agraria

07/04/2021

La Comunidad Valenciana, debido a su situación geográfica y a su influencia marítima, dispone de buen clima para el cultivo de la mayoría de plantas y de ganado,  ya que en buena parte de su territorio cuenta con buena tierra y suficiente agua, principalmente por el río Xuquer, además del Turia y Segura, lo que ha  posibilitado el desarrollo de una intensa actividad agraria desde tiempos remotos, creando una Agricultura floreciente que ocupaba a la mayoría de su población en las faenas agrarias, en  pequeñas explotaciones familiares, donde el empresario, el trabajador y el propietario, eran la misma persona, con la ayuda del resto de la familia.

Como resultado de esta situación, hoy en día nos encontramos con abundantes explotaciones compuestas de pequeñas parcelas o minifundios, dedicadas a la Agricultura, preferentemente frutales, así como pequeños  rebaños, pero que por las exigencias actuales, hacen que  el trabajo dedicado a ellas  no resulte  viable y se vayan abandonando, sin perspectivas de continuidad. Se pueden exceptuar las de la zona pantanosa, principalmente alrededor de La Albufera, que todavía disponen de una doble ventaja, como es agua sin contadores y una pequeña subvención por protección al medio ambiente.

Todo lo anterior ha posibilitado este tipo de explotación familiar, que se ha mantenido desde el principio de los tiempos, hasta hace relativamente pocos años. Actualmente las exigencias profesionales las han convertido en obsoletas, por lo que poco a poco van quedando abandonadas lo que antiguamente había sido la base de la riqueza valenciana.

Con el pomposo nombre de «Reforma Agraria» ¿Quién no ha oído opiniones sobre el problema y posible solución?. Personalmente recuerdo las clases de Economía Agraria, de mis tiempos en la Escuela de Peritos Agrícolas de Barcelona (años 1956-59), donde nuestro profesor, formado en universidad francesa, indicaba que el 50% de la población activa española estaba dedicada a  la actividad  agraria y para que fuera rentable tendría que disminuir hasta el 10%.También este proceso ha sido captado por la Administración y no de ahora, ya que leyendo bibliografía de principios del siglo pasado, ya se hablaba de este problema e incluso se aportaban soluciones, que partían del hecho de «ver los toros desde la barrera», como puede ocurrir cuando se confunden los deseos con la realidad, o la teoría a la práctica.

Hace pocos años, asistimos a la presentación de un Plan de transformación de las Explotaciones Agrarias, por parte de la Consellería valenciana y de la Caja Rural, buscando su rentabilidad. Era un plan «administrativamente muy legal» y muy bueno, pero no como Plan Explotación Agraria. Teóricamente pareció demasiado perfecto, pero no «práctico de campo», ya que pareció que lo importante era hacer explotaciones «Grandes», en superficie, pero con el riesgo de producir una descapitalización, diría «no asumible» para el campo. Si se gasta el dinero comprando tierra, poco dinero va a quedar para hacerla producir. Del Curso realizado en la Politécnica de Madrid, sobre «Economía Empresarial», quedó claro que no se puede gastar ni un céntimo en lo que no sea producir o generar trabajo y dinero, por lo que hay que buscar soluciones a esas hipotéticas  «Explotaciones rentables», como que dispongan de un Gestor, al estilo de un entrenador de equipos de fútbol, es decir, bien pagado y con un equipo competente a su servicio. Nada de buena gente y simpática, que a los cuatro días ya tiene colocada a su familia y demás amiguetes, desde luego todos son  buena gente, pero no lo que se pretende, es decir, que puedan hacer rentable una Empresa Agraria, así en mayúscula y que como mínimo  no molesten.

En Sueca, como en cualquier pueblo, hay gente que ha destacado por su capacidad empresarial y no precisamente de los que más han ido al colegio y menos a la Universidad. No es que pretende decir que el estudiar y el saber «no sirve», pero sí que sepan ser «empresarios». Si además son licenciados o ingenieros, mejor que mejor. Eso sería lo ideal, pero lo básico, además de su preparación teórica, es que sean capaces de administrar, dirigir y hacer funcionar la empresa que los contrate y, desde luego, nada de buena gente «figurativa», aunque también puede haber un Presidente, un consejo y todo lo que Uds. se pueden imaginar de carácter figurativo, pero no efectivo, sin  responsabilidad en el trabajo y mucho menos que  sean una carga para el balance económico de la empresa.  El dinero y el personal tienen que ser para producir e invertir en lo imprescindible.

Actualmente todo el mundo conoce lo que es un equipo de fútbol y el papel del entrenador y de los jugadores, por lo que vamos aprovecharnos de ese conocimiento. Es un símil que nos sirve para esclarecer cómo debe funcionar una agrupación de gente y de tierras, buscando la rentabilidad de su trabajo y producción, que equivale a que funcione bien y conseguir los objetivos económicos propuestos. Aquí los jugadores son los agricultores, bien dirigidos por su entrenador, que podemos llamar «Gerente» o como quieran, ya que es indiferente el nombre que se denomine.

El ejemplo de los futboleros es clarísimo. Hoy el fútbol está presente en toda relación social, por lo que sobran discusiones sobre cual va a ser la misión de cada componente. Está claro para que sirve el jugador de campo, así como el papel del entrenador con su equipo, el cual tiene que conseguir que los jugadores hagan su trabajo en el campo, con las mejores condiciones físicas,  qué sitio tienen  que ocupar y sepan cómo tienen que jugar o  que es lo que tienen que hacer para conseguir goles. Todo ello y con un poco de imaginación, se pude trasladar al grupo de trabajo que se pretende hacer.

Vamos a continuar con el ejemplo del fútbol. Ahora  el gol es el beneficio económico y para eso se tiene que contar con buenos futbolistas, trabajadores y con ganas de mejorar. Uno de los problemas es cómo distribuimos las parcelas y el trabajo en las mismas y ello se indicará en la 2ª parte. Puede ser el mismo propietario o puede ser otro, según su capacidad de trabajo.  Si no es el mismo propietario se plantea un acuerdo. Por una parte está la finca y por otra el trabajo a realizar con ella. Del beneficio de la ecuación ingresos-gastos, habrá que deslindar las valoraciones de cada parte y todo debe aclararse desde el principio, con todos los factores o parámetros que se puedan dar, para que en las épocas de  «vacas flacas», no hayan problemas.

          En lo que respecta sobre quién deja sus tierras, con lo que hay y lo que se adivina, no va haber muchos «inconvenientes». Desde luego, aquí no se va a cobrar por hanegada o hectárea, sino por lo que produce cada parcela, tanto en cantidad, como en calidad y precio, y de eso ya se disponen varios ejemplos. Posiblemente «el plannig de cultivos» sea difícil al principio, pero poco a poco y hablando, se entienda la gente.

          Finalmente, se puede pensar que algún día la Administración podrá contar con dinero para ayudar, de verdad, en la creación de estos grupos. Si se dispone de un gestor cualificado, especialmente en la comercialización, la subvención se podría dedicar a su mantenimiento y equipo, al menos hasta que la agrupación funcione a pleno rendimiento. Las subvenciones no tienen que ser eternas y solo para casos concretos y temporales.

Este artículo o trabajo tiene como objetivo la «Divulgación»  o señalar cómo se tiene que iniciar cualquier estudio hacia ese objetivo, que todos pretendemos, el devolver al campo valenciano el ser generador de riqueza, pero que se puede interpolar a otras Comunidades.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Francisco Javier dice

    10/04/2021 a las 09:52

    Hay agricultores mucho mejor preparados que los técnicos e ingenieros a los que usted se refiere, sobre todo para la implantación del cultivo en la tierra asignatura pendiente en todas las universidades.
    Algunas cooperativas de segundo grado ya se encargan de producir con un modelo como el que comenta, todo con técnicos y más técnicos y todo tipo de personal supuestamente cualificado y son mucho menos competitivos que los agricultores profesionales.
    Están muy lejos de alcanzar los objetivos.
    Se sostienen por el amparo de la amplia base de socios y porque acceden a subvenciones que el agricultor individual no puede.
    Además de producir también tienen sus propias fábricas de conservas, trabajan la cuarta gama etc, etc. y más cosas que sería largo de explicar.
    Después de montar éste tinglado los socios no cobran sus productos a mayor precio, no se consigue un precio con valor añadido que lo hagan rentable, y los hijos de estos agricultores no continúan con la actividad agrícola.
    Los que mejor viven los que están empleados en ese tinglado.
    Eso sí da imagen de futuro de cara a la sociedad, pero sólo imagen.

    Responder
    • Jesús A. Moya Talens dice

      12/04/2021 a las 12:55

      RESPUESTA
      1º párrafo.- Eso ya se indica en el artículo y se intenta que haya un coordinador o gestor al estilo del entrenador de fútbol. La Universidad te prepara como un inicio de aptitud, y posteriormente cada uno, según su capacidad, actitud y posibilidades alcanzará el ser Gestor, entendiendo como tal el coordinar la Agrupación.
      2º.- No uso la palabra cooperativa, porque no conozco ninguna, según lo que pretendo. He estudiado la de Horadada del Pilar, cerca de Orihuela. Me ha gustado pero no es eso lo que se pretende. He pertenecido a la dels Mayans de Pinoso (Alicante) y tampoco es eso. Allí todo funcionaba por las subvenciones.
      Se me ha invitado a buscar soluciones a otra anterior, la CAS de Gata que abarcaba toda la Comarca de la Marina Alta de Alicante y no he sido capaz.
      En general mucha gente empleada, por lo que al final, al agricultor no le llega.
      3º.- Lo que pretendo es una fábrica, donde el productor trabaja y trabaja, pero proporcionándole los medios adecuados y eso quiere decir que él sólo es responsable de su trabajo. Los otros Gerente y su equipo, del comercio, de las ventas y de todo lo necesario del cultivo. Así puede resultar y si no, apaga y vámonos.
      Las ayudas oficiales para ponerlo en marcha y luego suprimirlas.
      La política, para evitar las importaciones que hagan ricos a terceros y arruinen a los productores. Eso teóricamente debe ser trabajo de los sindicatos, pero aquí se pretende que la presión la ejerzan los grandes grupos de afectados, que son los que realmente tienen el problema, porque serán los que mejor lo defenderán.
      No quiero decir que los demás sobran, pero lo digo. El que no trabaja, que se ponga de político para defender lo nuestro y si no, que se retire.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo