La presencia de trabajadoras en la industria alimentaria catalana se sitúa en torno a una media al 40% de la plantilla, según datos de afiliación a la Seguridad Social (de los años 2012 a 2019). A nivel de España se sitúa en el 37% (INE, 2019). La presencia femenina puede oscilar desde un 11% en algunas empresas agroalimentarias a un 70% en la industria cárnica, según un estudio elaborado por la Universidad de Girona y encargado por el Departamento de Agricultura de Cataluña.
Hay factores que condicionan la presencia femenina, como la naturaleza del trabajo (cuánto más exigencia física hay, más masculina la empresa), la antigüedad de la empresa (cuánto más antigua, más masculina) y el liderazgo femenino (cuántas más mujeres en la dirección, más femenina es la empresa).
Por subsectores , los que están más cerca de la paridad son los de fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias (46% de participación femenina) y el de fabricación de otros productos alimenticios (42%). Contrariamente, el subsector con menos participación de la mujer es el de fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos (17%). Por franjas de edad , la presencia femenina es mayor en la franja de 30 a 44 años, según datos de afiliaciones.
En relación con los tipos de contratación , hombres y mujeres tienen un 80% de contratos indefinidos, característica que parece que los iguala, pero las mujeres tienen muchos más de jornada parcial, el 60% del total, y de contratos discontinuos.
En cuanto la diferencia salarial en la industria agroalimentaria, las mujeres cobran, de media, un 23,19% menos que los hombres y en el grupo de 45 a 54 años es donde se produce la mayor diferencia. También entre los que tienen estudios universitarios.
El crecimiento de los salarios de los hombres es más acelerado que el de las mujeres a medida que los años de antigüedad incrementan. La brecha entre mujeres y hombres aumenta también cuando se incrementan las responsabilidades en la empresa.
En cambio, la brecha salarial entre los trabajadores y las trabajadoras de nacionalidad extranjera es menor que entre los de nacionalidad española, seguramente también porque se da una concentración más alta en las categorías laborales más bajas, señala el estudio.
En cuanto a la presencia femenina en puestos de poder, el estudio indica que la dirección ejecutiva es femenina en un 21%, y la presidencia del consejo es ocupada por una mujer sólo en el 12,3% de los casos (SABI, 2.019).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.