El consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha José Luis Escudero, ha señalado que la problemática del conejo de campo se tiene que abordar de forma multidisciplinar, generar soluciones que supongan la colaboración de todos los grupos de interés: agricultores, cazadores, entidades de conservación de la naturaleza y Administración, pues la solución nos implica a todos”.
El pasado 5 de febrero se publicó la modificación de la Resolución del 17/04/2020 para la ampliación de la denominada comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejo de monte del 8 de febrero al 31 de marzo.
UPA CLM que se ha reunido con el Consejero ha destacado que son diversas las explotaciones que están sufriendo daños de consideración en determinadas zonas de la región como Alcázar de San Juan, Villafranca de los Caballeros, la laguna de Villafranca o las Yeguas, así como en la confluencia del río Cigüela, con lo que se ha valorado con los responsables de la Consejería de Desarrollo Sostenible las líneas de actuación y futuros proyectos para atajar estos daños.
La Consejería cree que existe una confluencia de factores que facilitan los daños por conejo a los cultivos agrícolas en esta zona”, destacando tres frentes: en primer lugar, las infraestructuras viarias (carreteras, ferrocarriles) que han favorecido la proliferación de madrigueras en sus taludes y que al tratarse de zonas de seguridad en las que no se puede cazar, son refugio para la especie.
En segundo lugar, los cursos de agua a su paso por terrenos agrícolas que están desprovistos de los bosques de galería y que están convirtiendo algunos tramos fluviales en simples ‘canales’ desprovistos de vegetación, favoreciendo el refugio en ellos de los conejos y por tanto su dispersión. Este aspecto también está unido a los complejos lagunares y otras zonas protegidas con vegetación natural, donde no está permitida la caza y se favorece el desarrollo las poblaciones de la especie. Por último, y no menos importante, se constata también la necesidad de implementar medidas agroambientales que permitan generar alimento alternativo para evitar que el conejo de monte genere daños sobre los cultivos.
Estas causas, junto con una batería de propuestas de medidas preventivas (barreras físicas, reacciones de aversión, gestión de hábitat, gestión cinegética), se están analizando a través del Grupo Operativo de prevención de daños en la agricultura producidos por el conejo de monte (PREVECO 2018), coordinado por la organización WWF, y del cual tanto UPA CLM como la Junta de Comunidades son socios colaboradores.
Por su parte UPA CLM, han asegurado la necesidad de evaluar los daños y las causas concretas y ver de qué manera pueden colaborar los agricultores en aspectos cómo mantener lindes o dejar determinadas zonas sin labrar, para compatibilizar y consensuar actuaciones agronómicas específicas y que puedan verse compensadas con algún tipo de ayuda o alguna otra alternativa viable, a través del mecanismo de resiliencia, fondos de recuperación, etcétera.
Creo que si hubieran dejado actuar a los cazadores mas dias como por ejemplo los sabados para cazar solo el conejo y no haber vetado la entrada de cazadores a resluzar control de olagas quizas no habria llegado a este punto tan critico.yo apostaria en coordinacion con los interesados por dejar cazar al conejo en las zonas mas afectadas subvencionando de alguna forma a quienes quieran contribuir a ello.
Creo que si los cazadores no hubieran acabado con las poblaciones de zorros, no tendríamos superpoblación de conejo y no tendrían que matar a los conejos después de haber matado a los sus depredadores naturales a los que no había que subvencionar por regular la población de conejo.