Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Opinión / Lágrimas de cocodrilo

           

Lágrimas de cocodrilo

Xabier Iraola Agirrezabala

09/12/2020

Chifus es el seguidor, y crítico, más fiel que tengo. Aunque desconozco su verdadera identidad, recibo sus críticas, a veces hasta más largas que mis propias filípicas, casi todas las semanas y aunque la inmensa mayoría de sus comentarios son para criticarme, la verdad sea dicha, sin ser masoquista, agradezco el tono y el respeto de sus comentarios.

Habitualmente, más allá de Chifus, apenas recibo comentarios y/o reacciones sobre mis artículos y, que quieren que les diga, no será pos falta de empeño por mi parte en provocar con ciertos temas y debates que me interesan. No obstante, mi artículo sobre la apertura de Amazon en Oiartzun y las contradicciones de la izquierda abertzale, ha soliviantado a los afectos a la causa y sorprendentemente, he recibido algún epíteto que otro. No se preocupen, entra dentro del generoso sueldo que percibe este juntaletras.

Mi rechazo a Amazon no proviene de su identificación como multinacional malévola si no porque con su tendencia al monopolio de la distribución comercial puede, con el tiempo, si no lo es ya, suponer la aniquilación de miles de pequeños y medianos establecimientos comerciales que dan vida a nuestros pueblos y nuestras calles. El uso abusivo de Amazon, o plataformas similares, supone ir cerrando, una a una, las persianas de esos establecimientos que dan movimiento, luz y vida a nuestras ciudades, que tanto echábamos de menos y por los que tantas lágrimas de cocodrilo derramamos en el primer confinamiento total. Ahora bien, más allá de la polémica con y entre partidos políticos al frente de las instituciones, todos, empezando por uno mismo, debemos tener bien claro que el futuro está en nuestras manos. Al igual que insisto en la máxima que, cada vez que alargamos el brazo para hacer un acto de compra de alimentos, estamos haciendo política alimentaria y agraria, no es menos cierto que cada vez que hacemos un clic en el comercio online estamos haciendo política comercial y de paso, definiendo el horizonte comercial y paisaje vital de nuestros pueblos y ciudades.

Al referirme a Amazon no quisiera pasar por alto la cuestión fiscal. La empresa matriz de la sonrisa malévola tributa en Luxemburgo para ahorrarse un pastón en impuestos en otros estados con una carga impositiva más alta y son las filiales estatales, en el caso de España, Amazon Spain Fulfillment la que tributa aquí por una ínfima parte de lo que debiera. Amazon, en este sentido, juega en la misma liga que otras grandes tecnológicas como Google, Apple y Facebook que se refugian fiscalmente en Irlanda y por ello, no debe extrañarnos que diferentes gobiernos europeos como el francés y el español quieran impulsar un traje fiscal a medida de estos monstruos tecnológicos a través de lo que se ha venido llamando “tasa Google” para así, poder incrementar la recaudación.

Una vez más, cada uno de nosotros debemos ser conscientes de las consecuencias de nuestros propios actos porque, por poner un ejemplo, cada vez que clicamos en Amazon estamos, además de cerrando persianas de miles de comercios, achicando las arcas de nuestras instituciones y consecuentemente, con los ojso empañados de lagrimas, reduciendo su capacidad inversora en sanidad, educación, infraestructuras, política social, política agroalimentaria, etc.

Por no hablar, y con esto acabo, de las consecuencias medioambientales de esos miles de vehículos que van distribuyendo a domicilio todo tipo de envíos, por muy diminutos y ridículos que nos parezcan, y de las no menos importantes consecuencias laborales, cuando menos, para las personas que se encargan de estas tareas de distribución que, lo digo por experiencia, veo cada vez más desamparados y vulnerables.

Aún así, la realidad es muy tozuda y según informe de la consultora Kantar Worldpanel, el sector del gran consumo, hasta inicios del mes de octubre, ha crecido un 13,7% en valor, con un consumidor que visita menos las tiendas, cayendo un 3,2% la frecuencia de compra, pero cargando sus cestas hasta un 14,6% más. Justo al contrario de lo que venía ocurriendo hasta hace unos meses, con compras pequeñas pero muy frecuentes.

Eso sí, el consumidor es muy diverso y como se diría, le da a todos los palos pero, puestos a destacar, destacan dos estilos de compra más bien propios de una identidad bipolar del consumidor: por un lado, la proximidad física y cercanía de los super regionales, y, por el otro, la practicidad y seguridad del comercio electrónico.

Este año 2020 , las grandes cadenas de distribución sufren un pequeño retroceso, por ejemplo, Mercadona retrocede un 0,8% aunque sigue manteniéndose en cabeza con un 24,8% de cuota de mercado que para sí lo quisieran sus competidores, mientras las cadenas regionales refuerzan su peso en la cesta de la compra con un 14,5% de cuota (conjunta), subiendo un 0,7% con respecto a 2019.

Por otra parte, volviendo al carácter ciertamente bipolar del consumidor, conviene subrayar el notable crecimiento del comercio online con incremento del gasto de casi un 60% respecto a 2019, que le supone alcanzar un 3,6% de cuota de mercado. El confinamiento y las restricciones a la movilidad le han dado el último empujón al comercio online logrando afianzarse como un hábito de compra, incluso entre nosotros, los mayores de 50 años.

El consumidor ha y hemos perdido miedo al comercio electrónico, por ello, todos nosotros, incluidos los pequeños comerciantes, agricultores y ganaderos, PYMES agroalimentarias, etc. debemos ser conscientes que ya no es posible afrontar el futuro dando la espalda al comercio electrónico. Corrijamos, ajustemos y modifiquemos lo malo. Aprovechemos y pongamos en valor lo que tenga de bueno.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Javier dice

    09/12/2020 a las 08:23

    Es muy injusto hacer responsable únicamente al consumidor de la situación actual en el sector primario, la administración también tiene mucha responsabilidad con la reglas que impone y los oídos sordos.
    La explotación familiar va a desaparecer por falta de relevo y con ella se perderán muchos puestos de trabajo de personal que vive a su alrededor.

    Responder
  2. Xabier Ollo dice

    09/12/2020 a las 08:56

    Arrazoi osoa duzu Xabier!

    Como comentábamos en ese artículo: “Estoy por lo Local”, “Apuesto por la economía de proximidad”, …. pero compro en Amazon “made in China” que es más cómodo y barato! Y con la alimentación, lo mismo!

    Esta es nuestra responsabilidad (y nuestras contradicciones) como ciudadanos, y como consumidores.

    No nos escudemos ni pongamos como excusa «la responsabilidad de otros» (aunque sean las «Administraciones») para no asumir nuestra cuota de responsabilidad y nuestra parte de «culpa».

    Actuemos cada uno de nosotros en lo que personalmente nos toca!
    Ya sabemos que «un grano no hace granero» y que «una golondrina no trae el verano» , pero …
    «grano a grano» …

    Responder
    • Javier dice

      09/12/2020 a las 10:56

      Yo no he dicho que no es responsable el consumidor, no me escudo en la administración, digo que la administración también es culpable de la situación actual, no llevemos las cosas al extremo

      Responder
      • Xabier Ollo dice

        09/12/2020 a las 13:03

        No trataba de responderte, sino de apuntar también nuestra responsabilidad personal como consumidores y la influencia que nuestras «pequeñas» acciones tienen (y que no podemos «echar balones fuera» para justificar nuestras -las mías también- «contradicciones»).

        Para evitar confusiones y malentendidos, copio integramente el comentario que hice en aquel articulo de Xabier de 23/11/20 «El escupitajo»: ttps://www.agrodigital.com/2020/11/23/el-escupitajo/

        “Estoy por lo Local”, “Apuesto por la economía de proximidad”, …. pero compro en Amazon “made in China” que es más cómodo y barato!
        Y con la alimentación, lo mismo!
        Esto como ciudadanos, y es nuestra responsabilidad personal
        Pero, ¿las Administraciones, en lo relativo al sector agropecuario y productor de alimentos?
        Pues lo mismo: ¡estamos por lo local!, ¡apostamos por los productores de proximidad, etc.
        Y, en cuanto llega una multinacional o macroempresa … ¡alfombra roja y todo son facilidades!
        A pesar de que esto cueste la desaparición de cientos de pequeñas explotaciones familiares.

        Responder
      • Xabier Ollo dice

        09/12/2020 a las 13:16

        No pretendía ser una respuesta, sino incidir en nuestra responsabilidad personal como consumidores, y en la importancia de nuestros «pequeños» actos (y en el valor y efecto que pueden llegar a tener), así como en que no podemos «echar balones fuera» para justificar nuestras (las mías también) incoherencias y contradicciones.

        Para evitar confusiones y malentendidos copio literalmente el comentario que ya puse en aquel artículo de Xabier de 23/11/2020 «El escupitajo».

        «Guztiz ados.
        “Estoy por lo Local”, “Apuesto por la economía de proximidad”, …. pero compro en Amazon “made in China” que es más cómodo y barato!
        Y con la alimentación, lo mismo!
        Esto como ciudadanos, y es nuestra responsabilidad personal
        Pero, ¿las Administraciones, en lo relativo al sector agropecuario y productor de alimentos?
        Pues lo mismo: ¡estamos por lo local!, ¡apostamos por los productores de proximidad, etc.
        Y, en cuanto llega una multinacional o macroempresa … ¡alfombra roja y todo son facilidades!
        A pesar de que esto cueste la desaparición de cientos de pequeñas explotaciones familiares.»

        Responder
  3. Pedro Zuriaga dice

    09/12/2020 a las 09:00

    Cuanta razón tienes Iraola !! , y que ciegos andamos , como el borrico tras la zanahoria.

    Responder
  4. Fcv dice

    09/12/2020 a las 13:41

    Yo siendo agricultor, le comenté a un urbanita, los agricultores, ganaderos y pescadores somos los unicos »empresarios» que no podemos poner precio a nuestro trabajo, nuestra cosecha, su respuesta fue, es cuestión de oferta y demanda. Pues bien, AMAZON, es simplemente cuestión de oferta y demanda, por desgracia es así, como en este caso es desgracia para mi, LA OFERTA y la DEMANDA.

    Responder
    • Javier dice

      09/12/2020 a las 20:22

      No te preocupes que pronto va a haber más demanda que oferta de alimentos porque se van a abandonar tierras y pueblos por falta de rentabilidad, el sector está muy envejecido y ya veremos cuántos jóvenes cogen el relevo, no creo que los engatuse la administración ni con 100.000 euros en primera instalación, al tiempo.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo