La nueva Ley 7/2020, de Bienestar, Protección y Defensa de los Animales de Castilla-La Mancha, que entrará en vigor en marzo de 2021, reconoce la figura del veterinario como el único profesional que cumple con los conocimientos y experiencia necesaria para establecer las condiciones adecuadas de bienestar animal.
Este reconocimiento, según destaca Sonia Gutiérrez, jefa de Sección Sociolaboral del Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo, evitaría parte del intrusismo “en muchas de las materias y facetas que desarrollamos los veterinarios y que, con relación al bienestar animal, se ha recrudecido en las últimas décadas con aquellos que aseguran conocer las mejores condiciones para los animales sin saber siquiera la etología de los animales ni la terminología de la ciencia en cuestión”.

“Solo asegurando la sanidad y el bienestar animal se puede garantizar el de las personas”, expone Gutiérrez, que subraya que “es la profesión veterinaria la que debe liderar, por su conocimiento en la materia, y siembre bajo el concepto One Health-Una sola salud, las acciones dirigidas a mejorar el bienestar, así como concienciar sobre su importancia y sus fundamentos éticos y científicos”.
‘Sacrificio cero’ en centros de acogida
Por otra parte, según explica, la nueva Ley establece el conocido como ‘sacrificio cero’ para centros de acogida y mantenimiento y fomento de animales. Esta figura conlleva que exclusivamente se permite el sacrificio de animales por razones sanitarias, seguridad de personal y animales o por estar afectados de enfermedad zoonósica sin tratamiento y aislamiento posible.
Que suerte que esté esta mujer para hacer lobby….los ingenieros técnicos agrícolas y los ingenieros agrónomos, con asignaturas ESPECÍFICAS de bienestar y protección animal, que somos los que tenemos formación y conocimientos en producción animal, y que nos seguimos formando en ese ámbito clave para la calidad….pues se ve que no tenemos mucha idea del tema.
Pero a que no tenéis asignaturas de Anatomía Animal, Patología general, Reproducción, etc… Qué hayáis dado alguna asignatura de nuestra carrera no os habilita a realizar todas las funciones de los veterinarios.
Nosotros los veterinarios no nos metemos a decir si al suelo le falta nitratos o sulfatos para que sea óptimo para el cultivo.
Me parece una discusión estéril. Creo que somos complementarios y que juntos podemos hacer mejor labor que separados.
Estamos en el siglo XXI y en un pequeño mundo (España) globalizado. Hacer guerras cada uno por su cuenta no tiene sentido ni resultados. Y el ejemplo de Madrid con la pandemonio es un ejemplo de que ir solo no conduce a nada.
Es así, completamente de acuerdo
“Unicos profesionales … para establecer Las condiciones … de bienestar animal” . Creo que esta afirmación es del siglo pasado y que otros profesionales tenemos mucho que aportar (por ejemplo proyectar y ejecutar los edificios e instalaciones para que se puedan cumplir esas condiciones de las que se habla). ¿Que tal si utilizamos otro discurso?
Y los etólogos felinos, por ejemplo, tampoco saben nada de animales y no están capacitados para velar por su bienestar?