La Comisión Europea ha presentado una estrategia de la UE para reducir las emisiones de metano. El metano es el segundo mayor contribuyente al cambio climático, después del dióxido de carbono, por lo que para Bruselas resulta esencial abordar las emisiones de gas metano para alcanzar los objetivos climáticos de la UE para 2030 y el objetivo de neutralidad climática para 2050.
Las emisiones de gas metano proceden fundamentalmente de los sectores de la energía, de los residuos y de la agricultura ( a través de las flatulencias del ganado y de sus deyecciones). La Comisión estima que estos tres orígenes son responsables de alrededor el 95% de las emisiones de metano asociadas con la actividad humana en todo el mundo.

En el caso del sector agrario, la Comisión Europea quiere mejorar la información sobre las emisiones de la agricultura, mediante una mejor recopilación de datos. Además, la Comisión quiere promover la reducción de las emisiones, para lo que se contaría con apoyo a través de la Política Agrícola Común.
La principal acción, según señala la CE, sería el intercambio de información sobre tecnologías innovadoras para reducción de metano, dietas para animales y gestión de la cría. También se centraría en la investigación específica sobre tecnología, soluciones basadas en la naturaleza y en cambios en la dieta.
Los subproductos agrícolas, los residuos humanos orgánicos no reciclables y otro residuos pueden utilizarse para producir biogás, biomateriales y bioquímicos. La CE incentivará aún más la recogida de estos productos de desecho, que pueden generar ingresos adicionales en áreas rurales y evitar las emisiones de metano.
La primera medida es la utilización de forraje en verde y ensilado. La segunda, el forraje debe utilizarse en la comarca que se produce. Y la tercera, la producción cárnica debe proceder, al menos, en un 80% de rebaños lecheros. Los INTERESES CREADOS con el aumento de vacas nodrizas, propiciado por la PAC, la deshidratación y henificación de forraje son el problema.
Me parece interesante lo que comentas, pero no entiendo bien por qué la deshidratacion y la henuficacion son el problema.
Tanto la deshidratación como la henificación, además de tener mayor contenido de fibra (mayor cantidad de emisiones GEI) tienen mayor coste de conservación. Se trata de reducir emisiones y costes de producción. El transporte de estos forrajes también aumenta las emisiones y el coste.
Respeto su opinión, pero los rebaños lecheros, actualmente, solo son rentables en intensivo y superintensivo. Este tipo de explotaciones no son sostenibles con el medioambiente.
Esto significa que necesita más recursos naturales (agua, alimentos) que los que genera de forma natural el terreno en el que está ubicada la explotación. Además, con esta manera de producción, el terreno no tiene la capacidad de absorber y eliminar de forma natural los residuos producidos, contaminando el medioambiente que la rodea y esquilmando los recursos naturales de su entorno.
Por todo esto, me parece poco acertado medioambientalmente defender que el 80% de la carne se genere en este tipo de explotaciones.
En 1986/89 el 70% del censo de vacas eran de leche, en la actualidad el 73% son vacas nodrizas con costes superiores al 65% del producción, consecuencia de la utilización de pienso en los rebaños que tendrían que alimentarse de los recursos naturales de la transhumancia. La PAC ha propiciado aumentos de censos con dependencia total de las ayudas. Esto no es sostenible. En la UE, la producción cárnica procede en un 80% de los rebaños lecheros. La explotación superintensiva no es tan rentable como se dice, Con los piensos utilizados la dependencia de las ayudas es total, reciben 11.842 €/UTA.
CO2 es la primera causa del cambio climático,por lo tanto,
Cuánto dinero va a pagar Bruselas a comunidades como Extremadura por ser un importante sumidero de CO2?
El primer elemento que elimina el CO2 es el manto vegetal permanente en el suelo y, el segundo, la arboleda. Cuánto cuesta mantener esto sin peligro de incendios, con el riesgo que ello implica para el medioambiente (erosión, deforestación)?
Sólo la ganadería extensiva permite conseguir este objetivo de sumidero de CO2, ya que es sostenible social, medioambiental y económicamente.
Totalmente de acuerdo Julio con tu exposición
Donde está la interprofesional del vacuno de carne para combatir con datos estas cosas? Porque tenemos que pagar por la carne que comercializamos para promoción si no nos defendemos ni en las páginas del sector?.
Si ha aumentado la cabaña de vacas nodrizas es porque el precio de la leche es una ruina.
La alimentación con pienso a base de cereales hace que los animales generen menos metano y los estudios científicos están para demostrarlo, que con opiniones subjetivas y sin hechos no se come. España por su pluviometría, solo puede tener una cabaña láctea extensiva en la cornisa cantábrica e incluso en ciertas épocas del año, tampoco.
El confinamiento de esta primavera ha demostrado que la actividad agrícola-ganadera no contamina ni mucho menos lo que se dice en ciertos sitios y a pesar de ello se sigue con el mismo mantra.
Supongo que tendremos que beber leche francesa y comer carne argentina para que una parte de la población que es pequeña pero muy militante, se quede tranquila, aunque seguro que después morderán otro hueso,
Lo que se haga, sino es a nivel mundial ,no es eficaz, ya que se traslada la produccion a otro pais y aun se contamina mas luego, para trasportarlo a otros paises.