Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Maldito beneficio

           

Maldito beneficio

08/06/2020

Quiero que sepa el estimado lector, si es que todavía no lo ha rastreado por la nube, que este humilde juntaletras, en su tiempo, fue una persona importante y digo esto, no por arrogancia, si no porque durante 8 años fui el alcalde de mi pueblo, Legorreta, y eso, además de ser algo muy importante, es el mayor honor que he ostentado. Al parecer, mi falta de valía y mi carácter crítico, me impidieron alcanzar cotas mayores y por ello, querido lector sufridor, aquí estoy yo, juntaletras del ramo agrario, dándole la murga, semana sí y semana también.

Pero tengo que reconocer que mi paso por las responsabilidades municipales me sirvieron para tener conocimiento sobre multitud de cosas que, de otra forma, no hubiese conocido. Una de ellas es que al gestionar una obra, mejor dicho su licencia de obras, se desgajaban diversos conceptos (ejecución material, gastos generales, beneficio industrial,…) puesto que algunos de ellos estaban sujetos al correspondiente impuesto y otros, no. Teóricamente al menos, los presupuestos recogían un 6% del presupuesto en concepto de beneficio industrial y desde el desconocimiento, le tengo que reconocer, que me extrañaba dicha mención explícita, sobretodo, teniendo en cuenta que los que analizábamos dicho presupuesto dábamos por supuesto que dicha actividad conllevaba, implícitamente, un beneficio para el emprendedor.

Pues bien, aunque nos encontremos en las antepuertas de la nueva normalidad de Pedro Sánchez, parece ser que lo que a todas luces es normal resulta algo “anormal” en la vida real y así, tenemos que observar cómo es el propio Gobierno el que se ve obligado a intervenir, a través de la Ley de la Cadena Alimentaria, a establecer una serie de condicionantes como es que el precio abonado por un producto sea superior a los costes de producción del mismo y así, consecuentemente, en lo que se refiere a la cadena agroalimentaria, que la industria o cooperativa abone al agricultor y/o ganadero un precio que al menos cubra los costes de producción, que la distribución abone a la industria y/o cooperativa un precio que cubra los costes de transformación y/o manipulación, que ambos eslabones abonen un precio que cubra los costes del transportista y finalmente, que el consumidor, tan sensibilizado y concienciado tras balconear solidariamente durante estos últimos meses, se rasque el bolsillo y abone un precio que, cómo no, cubra todos los costes inherentes a la cadena.

Como decía, alineados con el dicho popular de “una cosa es predicar y otra, dar trigo”, en la vida real y más crudo en el mercado actual, una cosa es la teoría y otra la práctica y así tenemos que en numerosas ocasiones, alguno de los eslabones trabajan si percibir por ello un precio que remunere sus costes y que la bienintencionada ley se queda en papel mojado.

Ahora bien, hablando de costes de producción y ahora que a todo pichichi se le llena la boca con que el precio debe cubrir los costes de producción y que, consecuentemente, debe prohibirse, por ley divina, prácticas abusivas como la venta a pérdidas, la venta a resultas, etc. , creo que ha llegado el momento de introducir en nuestro discurso el concepto del beneficio agropecuario porque flaco favor hacemos a los productores de alimentos que pasan más horas que un reloj trabajando la tierra y gobernando su ganado para que, a fin de mes, se encuentren con que, con el precio abonado sólo les alcanza para abonar los costes y de ahí en adelante, deben vivir del aire o de la misericordia.

Creo que todos nosotros acudimos al puesto de trabajo para, además de cubrir los gastos ocasionados por el trabajo que desempeñemos (transporte, comida, herramientas, servicios subcontratados, etc.), obtener un margen de beneficio que nos permita vivir, tener algún que otro vicio, invertir y sacar adelante nuestras familias y eso es, justa y recíprocamente, lo que debemos plantear, en nuestro caso, para todos los eslabones que conforman la cadena agroalimentaria y muy especialmente para ese eslabón que todos reconocen como el más débil de todos, el productor. Eso sí, si acaban por obtener algún beneficio, corren el grave peligro de ser considerado o tildado de ser un empresario obsesionado por el dinero y movido, en todo aquello que emprenda, por inconfensables intereses.

Más aún, en un colectivo como el de los productores agropecuarios donde la dedicación profesional, lo que algunos llamamos jornada laboral, hora arriba hora abajo y dependiendo de cada subsector, supera frecuentemente las 3.000 horas anuales mientras la gran mayoría de los mortales (he dicho mortales, por lo tanto, autónomos quedan excluidos) andamos por las 1.700-1.800 horas.

Ahora que hago mención de las horas que meten nuestros productores, y con ello acabo, me viene a la cabeza que este simple hecho, el diferencial de horas y las jornadas excesivas que sufren nuestros productores bien podía ser un tema a analizar por parte de la Ministra que con tanta preocupación aborda el tema de la esclavitud en el campo.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. MANUEL OBRERO SERRANO dice

    08/06/2020 a las 09:02

    Lástima que un artículo, tan bien escrito, sea un poquito largo, y hasta en la última línea no aparezca tan feliz y oportuno comentario

    Responder
    • Xabier Iraola dice

      08/06/2020 a las 09:21

      Ya lo siento Manuel haberme extendido tanto. Hasta en exceso. Pero como comprenderás, a este juntaletras, tarda mucho en aparecerle la luz, o la lucidez. Gracias, de todos modos.

      Responder
    • Diego dice

      08/06/2020 a las 12:20

      Desde luego que los autónomos no estamos dentro de los mortales, echamos todas nuestras horas al trabajo, pero no parece que le importe a nadie, y menos a nuestra Ministra de Trabajo. Si hubiera más autónomos y menos dependiendo de que el Estado, la política o una empleador les diera todos los meses un sueldo fijo, la economía iría sobre ruedas

      Responder
  2. Antonio dice

    08/06/2020 a las 15:46

    Una lástima que un buen artículo que aborda un tema a trabajar y que podría fundamentarse bastante bien y llegar a suponer un caballo de batalla en la rentabilidad de las explotaciones, termine con un párrafo que en mi opinión lo emborrona y nada tiene que ver con lo que habla anteriormente.
    Yo ante esto me pregunto, ¿Por qué nos enerva tanto una ministra diga que va a poner especial atención a las condiciones de trabajo en el campo? ¿No es ese su trabajo? ¿O queremos que mire para otro lado? ¿Es que no queremos estar todos en igualdad de condiciones (y costes laborales) a la hora de entrar al mercado? ¿Es que no nos quejamos de que los productos que vienen de Marruecos o Túnez no cumplen con los mismos requerimientos (entre ellos los laborales) que nos piden a nosotros y por eso entran más baratos y desplazan a nuestras producciones?
    Es precísamente eso lo que ha dicho la ministra de trabajo. Y yo, que cumplo escrupulósamente con la legislación laboral de mis trabajadores, lo aplaudo. ¿Es que alguno de nosotros no cumple? ¿Es que a lo mejor estamos buscando otra cosa y no el beneficio del sector, sino el mío propio? Vamos a mirar por el sector y pensar por nosotros mismos, que a mi ya me cansa de lo palmeros que somos todos y lo pronto que se nos olvidan los precios que nos pagan por nuestro trabajo y el de nuestras familias.

    Responder
    • Xabier Iraola dice

      09/06/2020 a las 08:54

      Buenas Antonio. Como ve, algunos les gusta el inicio del artículo y nada el final mientras a otros, al contrario, no les gusta el inicio pero les encanta el remate final. Nada nuevo bajo el sol, no se puede satisfacer a todos y menos, en un artículo semanal del que muchos esperan una profundidad exigible a una tesis doctoral y yo, lamento decirlo, no estoy para tesis semanales.
      Ahora bien, comparto su posicionamiento por defender la dignidad de todos los trabajadores del sector porque una agricultura digna y humana nos beneficiará ante los ojos de los consumidores.
      Ahora bien, los excesos en las inspecciones y sus alusiones al esclavismo no le favorecen ni a la Ministra cuyas buenas intenciones, en prinicipio, no pongo en duda.
      Gracias por leer tan atentamente a este juntaletras.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo