Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Mejora la situación del trigo duro en Andalucía

           

Mejora la situación del trigo duro en Andalucía

11/05/2020

El aumento de las temperaturas tras las lluvias producidas en las últimas semanas, ha provocado un notable avance fenológico en los cereales, tal y como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Estas lluvias han mejorado la situación del cultivo, incluso en las zonas más debilitadas por la sequía y elevadas temperaturas del invierno, donde se había adelantado más de lo normal el desarrollo fenológico del cultivo.

Cuando las precipitaciones lo han ido permitiendo, se ha terminado de aplicar la segunda dosis de abono de cobertera, así como tratamientos de control de enfermedades fúngicas, debido a un incremento de los niveles de Septoria principalmente. En general, los herbicidas han hecho el efecto esperado.

Como señala la RAIF, el trigo duro en Andalucía, en su mayoría se encuentra en el estado BBCH:83-87: “Grano pastoso”, al que le sigue el estado BBCH:71-77: “Grano lechoso”, empezando a observarse en las parcelas más adelantadas de la Vega de Córdoba y Sevilla, el estado BBCH:89: “Grano maduro”.

Respecto al estado fitosanitario del cultivo, los tratamientos fungicidas realizados junto a la subida de temperaturas, van frenando el avance de las enfermedades, manteniéndose o tendiendo a la baja el porcentaje de superficie de plantas con síntomas, respecto a los últimos muestreos. Por otro lado, sin embargo, y a medida que han ido aumentando las temperaturas tras las lluvias, están detectándose en los muestreos realizados, presencia de chinches del trigo: paulilla (Aelia rostrata) y paulillón (Eurygaster mauru). Estos insectos se alimentan de los granos lechosos, produciendo una mancha blanca mate. Pero al mismo tiempo que chupan, les transmiten al grano una sustancia, una enzima, que hace que el trigo pierda rendimiento en harina y gluten. Se observa un mayor nivel de presencia de chinches, en aquellos trigos infectados de gramíneas espontáneas: vallico (Lollium sp), dctilo (Dactylus glommerata), bromus (Bromus tectorum), cebadilla (Hordeum murinum), alpiste (Phalaris sp), etc.

En Córdoba se detectan esta semana individuos de paulilla en el 18´42% de las parcelas, con una media provincial de 0’06 adultos+ninfas/m2, y un máximo de 0’66 adultos+ninfas/m2. Así mismo se observan individuos de paulillón en el 47´37% de las parcelas muestreadas en la provincia, con una media provincial de 0´23 adultos+ninfas/m2 y un máximo de 1 adultos+ninfas/m2.

Desde hace dos semanas, se han estado observando céfidos de los cereales (Cephus pygmaeus, Trahelus tabidus) y tronchaespigas (Calamobius filum): Las hembras adultas de los céfidos (himenópteros) y el tronchaespigas (coleóptero) ponen un único huevo en el interior del tallo del cereal, por debajo de la espiga. La larva se alimenta de la médula del tallo y va excavando una galería descendente. Cuando el cereal está próximo a la cosecha, la larva desciende hasta el nivel del suelo y roe la parte interior del tallo, lo que facilita la rotura de los tallos. Esta caída es el daño más importante causado por estos insectos, aunque las larvas pueden bloquear la savia y hacer que las espigas se sequen y los granos no cuajen. Además, en el caso del tronchaespigas, las larvas también pueden provocar daños cortando el tallo en la zona próxima a la espiga.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo