Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / La mujer está más expuesta a sufrir los efectos de la pandemia

           

La mujer está más expuesta a sufrir los efectos de la pandemia

01/04/2020

CERES–Castilla y León y el Área de la Mujer de COAG-CyL ponen el foco de la atención en que una vez más son las mujeres, como consecuencia de su mayor exposición profesional y personal, las que se encuentran en mayor riesgo de sufrir los efectos derivados de situaciones críticas, en este caso como consecuencia de la pandemia del CODVID-19.

Dentro de los sectores profesionales considerados en primera línea de riesgo, el principal es el sector sanitario, en el cual la tasa de feminización es muy elevada. El 85% del personal que desarrolla funciones de enfermería y ocupaciones relacionadas con esta son mujeres. El 51% son médicas (datos INE 2018).

Otros sectores profesionales que se encuentran en riesgo de contagio alto son el de la distribución, con un 85% de mujeres desarrollando funciones de cajeras y de reponedoras en supermercados, y el de las farmacias, de las cuales el 70% de las personas que atienden directamente al público son mujeres (datos INE 2018).

Siguiendo en línea con los ratios de exposición al virus mencionados, hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos son las mujeres quienes también se enfrentan a la casuística de mantener la conciliación laboral y familiar. Al confinamiento, en el cual de forma mayoritaria la corresponsabilidad masculina sigue siendo baja, y a las labores de cuidados, limpieza, aprovisionamiento de alimentos y cocina, se les suma el cierre de los centros educativos, que traslada la educación de los menores a los hogares, engrosando aun más el trabajo no remunerado que en la mayor parte de los casos gravita sobre las mujeres, traduciéndose, una vez más, en una carga física y psicológica extra para las mujeres.

Así mismo cabe añadir que otra de las consecuencias de esta pandemia va a ser la pérdida de puestos de trabajo de forma inmediata y con difícil recuperación. Esta pérdida afectará a los puestos de trabajo más precarios, los desarrollados por mujeres, y a los de tiempo parcial, teniendo en cuenta que el 74% de los puestos de trabajo según esta modalidad en España son desarrollados por mujeres.

Todo ello se va a traducir en una porcentual mayor disminución del empleo y la autonomía de las mujeres y, como consecuencia, en una considerable pérdida de empoderamiento económico, lo que va a provocar un retroceso importante en la independencia económica de las mujeres. Por todo ello CERES-CASTILLA Y LEÓN insta a las instituciones autonómicas, nacionales y europeas para que sean previsoras y adopten cuantas medidas sean necesarias para evitar que las consecuencias de la pandemia se ceben en mayor medida con las mujeres.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025
  • Más de 7.000 mujeres son jefas de una explotación agraria en Aragón 10/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo