Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / El sector de los frutos rojos, oportunidad laboral para miles de mujeres del ámbito rural

           

El sector de los frutos rojos, oportunidad laboral para miles de mujeres del ámbito rural

10/03/2020

Recolectoras, manipuladoras, envasadoras, empresarias, socias cooperativistas, biólogas, ingenieras agrícolas, responsables de  RR.HH. y de formación, administrativas, comerciales, técnicas en marketing y comunicación… Cada vez son más las mujeres que están adquiriendo un mayor protagonismo en un sector que, tradicionalmente, ha estado ligado a los hombres.

El sector de los frutos rojos, fundamentalmente concentrado en la provincia de Huelva,  emplea cada año entre 80.000 y 100.000 personas. En 2019, según datos de la Seguridad Social, 101.884 personas se emplearon en este sector, entre españoles, comunitarios y no comunitarios. Alrededor del 80% son mujeres, lo que lo convierte en una oportunidad de empleo para miles de mujeres de entornos rurales de España y también de Marruecos, el país que aporta el mayor grueso de temporeras para las labores de recolección.

En la actual campaña de recogida de los frutos rojos se han aprobado 19.000 contrataciones en origen, la mayor parte mujeres procedentes de Marruecos, que se harán efectivas en función de las necesidades de la campaña. Para ellas, este empleo, que está supervisado por las Administraciones Públicas españolas y marroquíes, las organizaciones agrarias, los sindicatos y las ONG, supone una valiosa oportunidad para mejorar su situación socioeconómica sin tener que abandonar de forma definitiva y traumática su país y su entorno familiar. De hecho, estas mujeres reciben un salario 10 veces superior en España por la realización de la misma actividad que realizan en su país de origen, incluyendo seguros sociales y otros conceptos.

Desde 2019, además, su estancia en España, desde que se bajan del ferry en Tarifa hasta que regresan en el viaje de vuelta, está supervisado por el Plan de Responsabilidad Ética, Laboral, Social y de Igualdad de Interfresa (PRELSI), cuya innovadora figura del consultor –mayoritariamente también consultoras- de integración, ha propiciado un mayor bienestar, seguridad y entendimiento de estas mujeres en su entorno laboral.

Recolección, manipulación y envasado, los puestos más ocupados por mujeres

El mayor número de mujeres trabajadoras de las empresas productoras y comercializadoras de los frutos rojos se concentra en las áreas de recolección, manipulación y envasado, labores que han desarrollado tradicionalmente no sólo por las características de estos trabajos en sí, sino porque además el desempeño de estas tareas ha permitido la incorporación al mercado laboral de mujeres sin formación que antes carecían de cualquier oportunidad. La distribución de la jornada laboral, de unas seis horas y media, permite, además, una conciliación familiar imprescindible si tenemos en cuenta que en las áreas rurales el papel de cuidador recae aún, casi en exclusiva, sobre la mujer.

Pero la mujer también ha ido adquiriendo mayor protagonismo en otros ámbitos de la empresa agrícola en el sector de los frutos rojos, puestos que antes tenían mayor presencia de hombres, ahora ya no sorprende encontrar a profesionales del género femenino. Un ejemplo es el de carretillero, una profesión tradicionalmente realizada por hombres y en la que en la actualidad hay un 30% de mujeres.

Las empresas más pequeñas siguen conservando una estructura tradicional con prevalencia masculina, aunque se está produciendo el relevo de la mano de segundas y terceras generaciones de agricultoras que deciden hacerse con las riendas del negocio familiar una vez culminados sus estudios en la materia, reconduciendo a estas empresas no sólo a la feminización, sino también dotándolas de mayor profesionalización. En las de mayor tamaño, empresas y cooperativas de gran dimensión, más tecnificadas y profesionalizadas, el avance de la mujer hacia los puestos de responsabilidad es muy llamativo.

Así, en la dirección, la presencia femenina oscila entre el 20 y el 50%. Se da el caso de empresas y cooperativas en las que la paridad en los puestos técnicos y de responsabilidad y cargos intermedios es total, rondando el 70%, en los cargos de responsabilidad de administración y del área comercial.

El sector de los frutos rojos en España

España es el primer productor de frutos rojos (fresa, arándano, mora y frambuesa) de Europa, con una producción cercana a las 350.000 toneladas.

El 97% de la producción en España se concentra en la provincia de Huelva donde este año se han cultivado 11.700 hectáreas. El 80% de la producción se destina al consumo en el extranjero, fundamentalmente, a Alemania, Reino Unido y Francia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025
  • Más de 7.000 mujeres son jefas de una explotación agraria en Aragón 10/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo