El ministro de Agricultura, Luis Planas, se reunió ayer con representantes de la mesa del aceite de oliva y de la aceituna de mesa, para analizar la actual situación del sector . Ha avanzado que en el marco del Plan Estratégico de la PAC, que está elaborando el Ministerio con comunidades autónomas y el sector, de cara a la futura PAC, se va a proponer la creación de un programa sectorial específico para el aceite de oliva y la aceituna de mesa. De esta manera, los tres grandes sectores productivos en España como lo son vino, aceite y frutas y hortalizas contarán con un programa sectorial en el que se hará especial énfasis en la promoción.
Planas también ha señalado que en el marco de la nueva PAC, en el texto consolidado que se está negociando en Bruselas, ya se recoge la posibilidad de aplicar medidas de regulación a través de la Interprofesional, de la misma manera que el sector del vino (artículo 167). Esta ha sido una petición de España.

Ha recordado que el Ministerio está trabajando con Cooperativas Agroalimentarias para impulsar una medida de autorregulación voluntaria que tenga carácter permanente, para evitar la volatilidad de los precios, con el objeto de que esté en vigor en la próxima campaña.
En relación con la situación creada tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos por el caso Airbus, el ministro Planas ha señalado que el Gobierno insiste en defender que los productos agroalimentarios queden al margen de las disputas relacionadas con otros sectores y en que se compensen las pérdidas que se están produciendo en los sectores afectados.
Desde UPA, Cristóbal Cano, responsable sectorial de olivar de UPA Federal, y secretario general de UPA Jaén ha señalado: «No es cierto que todo el sector del olivar tenemos dificultades. El olivar tradicional, que es el mayoritario en nuestro país y en Andalucía no puede soportar este nivel de precios. Producir un litro de aceite nos cuesta 2,70 euros y nos lo pagan por debajo de 2 euros. Llevamos perdiendo dinero más de dos años y no hay ninguna razón que lo justifique, porque no tenemos producciones excedentarias, ya que todo lo que se produce se consume. No sobra aceite de oliva, sobran especuladores. Y las administraciones públicas, desde Europa, pasando por el Ministerio y llegando a las comunidades autónomas, tienen competencias que pueden revertir esta situación», explica Cristóbal Cano.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.