Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Perder la perspectiva

           

Perder la perspectiva

Xabier Iraola Agirrezabala

03/12/2019

Una vez más, y van tres, el Kursaal donostiarra ha sido el escenario del Congreso GureLurra3SembrandoFuturo que pretende ser un encuentro del mundo rural y urbano de Gipuzkoa, conscientes unos y otros, que estamos embarcados en el mismo carro. Algo más de 500 personas acudieron a la convocatoria foral y escucharon los numerosos testimonios de famosos, expertos y productores  sobre las aportaciones que desde el medio rural y el sector agrario se hacen al bienestar, en su más amplia acepción, del conjunto de la sociedad.

El encuentro, además de acercar la ruralidad y la urbanidad que convivimos en la sociedad actual, sirve al mismo tiempo  como ejercicio de auto-afirmación sectorial que nos vale a modo de chute de optimismo que tanto requiere el sector. De vuelta a casa, veo el informativo en la televisión pública vasca y no acabo de salir de mi asombro, al comprobar que se informa de las movilizaciones agrarias en París y Dublin e incluso un reportaje sobre la fiesta de Acción de Gracias en Estados Unidos de América, al parecer una fiesta vital para el conjunto de la población vasca, mientras se silencia este importante congreso rural en la Bella Easo. En fin, alguna explicación razonable tendrá el responsable de turno.

Perder la perspectiva no es exclusivo del responsable televisivo en cuestión y muestra de ello es la locura que vivimos estos últimos días con el dichoso Black Friday, con todas las empresas, firmas y tiendas dando la murga por tierra, mar y aire para que compremos de forma desenfrenada, sin ton ni son, haciéndonos creer que es en nuestro propio beneficio y como si las compras actuales fuesen en detrimento de la siguiente locura que nos llegará, dentro de quince días, en Navidades. Por cierto, para que nos hagamos una idea de la locura colectiva, la prensa apunta que sólo en Gipuzkoa se repartirán un total de 200.000 paquetes.  Luego, concluiremos que la culpa del cambio climático es de los pedos de las vacas.

Por cierto, muestras de locura son las que detecto en Abel Caballero, alcalde de Vigo, que ha hecho de las luces navideñas su santoyseña municipal y la principal atracción turística de su ciudad.  Locura la de este alcalde socialista que en un alarde de delirio de grandeza, ilumina su navidad municipal con diez millones de luces led y un coste de 900.000 euros y se atreve incluso a retar al alcalde de New York sobre cuál de las dos ciudades tiene una mayor iluminación como si fuese un juego de niños que en el urinario escolar se retan sobre quién de los dos la tiene más grande. Luego, concluiremos que la culpa del cambio climático es de los pedos de las vacas.

Como decía, mantener la perspectiva no es fácil , porque muchas veces los árboles no te dejan ver el horizonte y algo así ocurre en una Donostia que mientras instala una impresionante noria para los turistas navideños mantiene a sus baserritarras de la Bretxa en unas carpas endebles que han sido zarandeadas y derribadas por el viento (no olvidemos la cercanía del mar Cantábrico) , diseña un ambicioso proyecto de remodelación del centro comercial de la Bretxa y su edificio trasero, Pescadería, además de una importante labor reurbanizadora de toda la zona que supondrá, espero, una notable mejora para los vecinos de la zona pero donde, atentos a la magnitud de la cifra, sólo hay 36 metros lineales para ubicar los puestos de los baserritarras en la trasera del antaño mercado y hoy centro comercial de la Bretxa.

La fatídica situación actual es la lógica consecuencia de unas nefastas decisiones anteriores y de una falta de visión global sobre la necesidad de una estrategia alimentaria, déficit que es patente en casi todas las ciudades, mantenida a lo largo de décadas pero, incluso más allá del afer de la Bretxa, ello no quita para que la corporación actual tenga que tomar las decisiones oportunas y nuevas acciones audaces para dotar al producto local de una presencia digna y suficiente en una ciudad que hace bandera de la gastronomía. Convendrán conmigo que la Bella Easo con su población endógena, con su población turística flotante, su hostelería y sus numerosos restaurantes, de mayor o menor pelaje, es un magnífico escenario para dar visibilidad a nuestro producto local y una magnífica ocasión para que las oportunidades que nos brinda la propia población local, la gastronomía y el turismo sean la palanca que tire del sector productor de la comarca y, lo que es mejor aún, sea el enganche para nuevas incorporaciones que doten de savia nueva que, por éstas y otras mucha razones, languidece.

Por cierto, esta última semana la Fundación Cristina Enea ha publicado un estudio sobre la percepción de la población donostiarra sobre el Cambio Climático y llama la atención que un 90% de la población considera que el fomento de productos locales sería una de las posibles soluciones al problema del Cambio Climático.

Pues bien, a lo dicho, Donostia tiene bares de pintxos y restaurantes con estrellas Michelín para deslumbrar incluso al propio Abel Caballero. Donostia tiene la Universidad de la Gastronomía, Basque Culinary Center, magníficamente dirigida por JoxeMari Aizega. ¿Para cuándo tendrá Donostia una estrategia de producto local ambiciosa y con visión de futuro?.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo