• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA-ASAJA acusa de “inmoral” a Sudáfrica por evitar los puertos más rigurosos para exportar sus cítricos

           

AVA-ASAJA acusa de “inmoral” a Sudáfrica por evitar los puertos más rigurosos para exportar sus cítricos

03/12/2019

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) tacha de “inmoral” a Sudáfrica por tratar de evitar la introducción de sus naranjas y mandarinas a la Unión Europea (UE) a través de los puertos que efectúan controles fitosanitarios más profesionales y rigurosos. La organización agraria reacciona así a las sanciones económicas que el lobby citrícola sudafricano –Citrus Growers Association (CGA)– ha impuesto a empresas de su país por exportar los agrios vía puertos españoles que muestran “un exceso de celo”, en palabras de esta patronal, en sus inspecciones.

Según datos oficiales de la UE y del CGA, los técnicos portuarios de España detectan un positivo de Phyllosticta citricarpa (el hongo que causa la mancha negra de los cítricos, una plaga no presente en Europa) por cada 40 cargamentos procedentes de Sudáfrica inspeccionados. Esa cifra contrasta con la laxitud de los puertos de Países Bajos, que requieren 966 revisiones para interceptar un caso de mancha negra, o del Reino Unido, que necesitan 2.765.

A pesar de derivar cada vez más envíos a estos dos últimos países, los datos de Europhyt hasta octubre revelan que Sudáfrica ya acumula en lo que va de año un total de 29 detecciones de la mencionada mancha negra y de Thaumatotibia leucotreta o falsa polilla (provoca graves daños comerciales a los frutos), lo que supone más del doble de los 12 casos registrados en todo el 2018.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, afirma que “la estrategia de Sudáfrica de incrementar su negocio de exportación citrícola a Europa carece de escrúpulos y de una mínima decencia ética. En lugar de esforzarse por garantizar una seguridad fitosanitaria de sus cítricos y de minimizar así los riesgos de que estas importantes plagas de cuarentena acaben llegando a nuestra citricultura, lo que hace Sudáfrica es huir de las inspecciones bien hechas y aprovechar la permisividad de otras entradas. Da la sensación de que antepone sus ansías de ganar cuota de mercado a cualquier otra consideración”.

Por eso el dirigente agrario advierte a la UE y a los miembros europeos que participan en el Citrus World Alliance (CWA) de que “no permitan a Sudáfrica que utilice este nuevo lobby citrícola mundial para convertirlo en un instrumento que favorezca todavía más la introducción de sus agrios estén contaminados o no. Hay que plantarse y dejar de premiar a un país como el sudafricano que juega sucio con un tema tan crucial como es la sanidad vegetal. Si inmoral es su actuación, inmoral y además suicida es la de aquellos que desde la propia Europa lo consienten y lo facilitan”.

AVA-ASAJA reivindica que las inspecciones fitosanitarias en puertos de entrada sean una competencia de la UE y no dependan, como sucede ahora mismo, ni de los países ni mucho menos de entidades privadas. La asociación también reclama que la UE, al igual que realiza Estados Unidos, establezca unos pocos puertos de entrada de cítricos foráneos dotados con un equipo inspector muy profesional. Asimismo, solicita que sea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) quien dictamine los tratamientos no elegibles que deben seguir los países terceros que exportan cítricos a la UE y que superan un número elevado de interceptaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo