Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Unión de Uniones pide objetivos realistas para que la agricultura pueda reducir sus emisiones

           

Unión de Uniones pide objetivos realistas para que la agricultura pueda reducir sus emisiones

26/11/2019

Unión de Uniones afirma que los agricultores y ganaderos españoles están comprometidos por los acuerdos internacionales, asumidos por España y la mayoría de los países del mundo, de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para combatir las consecuencias que traerá consigo el cambio climático y pide que se establezcan objetivos alcanzables para poder conseguirlo.

Tras analizar el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y revisar el inventario nacional de GEI, la organización ha constatado que la agricultura española ha incrementado un 9% sus emisiones respecto a 1990, por lo que no se puede obviar la dificultad a la que se enfrenta el sector.

Unión de Uniones considera que las proyecciones contempladas en el PNIEC sobre la posible reducción de emisiones en 2030 para la agricultura y la ganadería, estimadas en un 12% respecto a 1990, son excesivamente optimistas dado el nivel actual de emisiones del sector y las tendencias generales de consumo alimentario global. En este sentido, la FAO estima que va a aumentar un 50% para 2050 y la agricultura española tendrá un papel fundamental como productor y exportador mundial de productos agroalimentarios.

El aumento de las emisiones de la agricultura española está principalmente ligado a un aumento de su potencial productivo – las exportaciones han aumentado un 260% desde 1995 -, y no a unas malas prácticas agrarias. “Debería tenerse en cuenta que parte de los alimentos producidos aquí y que se comen en otros países dejan su huella de emisiones en España, pero si no se produjeran aquí lo harían en otro lugar con las mismas o mayores emisiones”, aclaran desde la organización.

Asimismo, el sector agrario español representa el 11,6% de las emisiones estatales, mientras que sectores como el transporte (26,1%), la producción de energía y calor (20,2%) y las industrias manufactureras y la construcción (12,8%) – todos ellos relacionados con el sector energético – representan un mayor peso dentro del volumen total emitido y disponen de un mayor potencial de reducción, como reconoce la propia Estrategia a largo plazo de la Unión Europea para 2050.

La organización lamenta que el PNIEC contemple reducciones limitadas para otros sectores – como el transporte (-2,5%) o los residuos (-1,8%), e incluso un aumento para las emisiones del sector residencial (+10,6%) – que, según su criterio, tienen mayor potencial de reducción.

El 40 % de la PAC va a ir destinado a combatir el cambio climático

Unión de Uniones insta a confiar en el sector agrario y en su capacidad para reducir su nivel de emisiones, pero siempre desde una perspectiva realista y teniendo en cuenta su papel clave como productor de alimentos de calidad y vertebrador del medio rural español.

Un reciente estudio de la Comisión Europea determinó que la PAC contribuye a mitigar un total de 26,2 millones de toneladas de CO2eq anuales (el 3% de las emisiones), lo que indica su contribución en la mitigación de emisiones.

Igualmente, según ha dado a conocer la Comisión Europea, el 40% de los fondos de la próxima PAC irán destinados a medidas de conservación del medio ambiente y el clima, lo que indica el compromiso de esta política comunitaria para combatir los efectos del cambio climático.

La agricultura y ganadería, un sector estratégico en la economía española

La organización quiere insistir también en que la agricultura en España, con 24 millones de hectáreas de superficie agraria y 15 millones de unidades de ganado mayor (UGM), tiene un papel clave en la producción de alimentos sanos, accesibles y de calidad para los consumidores españoles e internacionales y cumple una labor fundamental en la generación de empleo y desarrollo en las zonas rurales en la “España vaciada”. Asimismo, se trata de un sector estratégico para la economía española, dado que es el cuarto país en producción agraria a nivel europeo y octavo del mundo en nivel de exportaciones agroalimentarias.

Así, en relación a la descarbonización del sector agrario, la estrategia principal debe consistir, según la organización, en aprovechar la capacidad de la agricultura como sumidero de carbono y aumentar la eficiencia técnica de las producciones agrícolas y ganaderas en términos de emisiones. Para ello, es preciso implementar prácticas medioambientales que favorezcan el incremento del nivel de materia orgánica en el suelo y el uso eficiente de los recursos (p. ej., cubiertas vegetales, mejora de la fertilización), siempre apoyadas con suficientes recursos a través de la PAC para así minimizar los riesgos relacionados con su implementación y la pérdida de rentabilidad de las explotaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo