Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El aforo de aceite en Andalucía caería un 33% con respecto al año anterior

           

El aforo de aceite en Andalucía caería un 33% con respecto al año anterior

29/10/2019

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción de olivar en Andalucía para la campaña 2019-2020, que prevé que se recojan más de 4,8 millones de toneladas de aceituna para molturar, de las que se podrán obtener más de 983.600 t de aceite de oliva. Estos datos apuntan a una reducción respecto a 2018-2019 del 32,7% y un 6,9% inferior a la media de los últimos cinco años, por lo que se trataría de una producción media tras un año que fue histórico en productividad. Los motivos de la reducción serían, entre otros, la vecería y el déficit hídrico.

Respecto al empleo, las previsiones calculan que la producción de aceite de oliva podría generar alrededor de 16,4 millones de jornales en labores relativas al cultivo y recolección de la aceituna, un 19,2% menos que la campaña 2018-19. De este total de jornales, más de 7,4 millones se corresponden con labores de recolección.

Atendiendo a las almazaras activas en Andalucía, el aforo de la Consejería prevé que en la campaña 2019-2020 se alcancen las 851 instalaciones, 325 de ellas ubicadas en la provincia de Jaén (38%).

Principales productores

Según las estimaciones del Gobierno andaluz, destaca especialmente la producción de 2019-2020 en la provincia de Jaén, que ascendería a 2,1 Mt de aceitunas para almazara y algo más de 455.000 t de aceite de oliva. Estos datos representarían una reducción del 31,6% en comparación con la última campaña en este territorio, una caída de un punto menos que la media de todo el aforo. En cuanto al empleo, en esta provincia se prevén 6,7 millones de jornales, que suponen el 41% del total de Andalucía.

Para Córdoba se prevé una reducción del 37,1%, situándose el volumen de aceituna para molturar en 1,1 millones de toneladas y el aceite de oliva en 230.000 toneladas.

Valoración

Para ASAJA Jaén, el aforo a nivel de España podría rebasar las 1,2 Mt lo que va a empezar a ser una producción normal. También ha señalado que el olivar tradicional andaluz no es competitivo frente a las nuevas plantaciones muy intensivas y mecanizadas, no solamente en España o Europa, sino en el mundo entero.

UPA-Jaén coincide con el aforo de la Junta y sitúa la producción española en 1,15 Mt debido a que en otras zonas productivas, especialmente en Castilla la Mancha y Extremadura, hay menos aceite. Igualmente, advierte de que podría reducirse más la cosecha si no llueve. Además, considera que el olivar tradicional afronta una complicada campaña por la reducción de cosecha y por los bajos precios en origen

Ascenso en otros países

Durante su intervención, Carmen Crespo ha explicado que, al contrario de las estimaciones para Andalucía, la previsión de producción de aceite en el resto del mundo apunta a un incremento. En la Unión Europea se espera una producción de 2,1 Mt de aceite de oliva, volumen que supone un aumento del 3% con respecto a la media de los últimos cinco años.

En concreto, y según fuentes de la Unión Europea, en Italia se espera un crecimiento de casi el 20% a la media de las últimas cinco campañas hasta alcanzar las 350.000 t de aceite; en Grecia, una subida del 60% en comparación con 2018-2019 y del 11% con respecto al promedio, ya que se esperan 300.000 t; y en Portugal las estimaciones apuntan a una cosecha de 140.000 t de aceite de oliva, cerca de un 50% más de la media.

Pese a la crisis de los precios, el sector andaluz ha conseguido equilibrar el valor de las exportaciones. “Hasta el mes de agosto, exportamos 700.000 toneladas de aceite de oliva por 2.037 M€ (-3%), lo que supone el 48% de la producción. El sector andaluz debe seguir apostando con más ahínco si cabe por la calidad como seña de identidad que le distinga del resto”.

Aceite ecológico

La superficie de olivar ecológico se ha incrementado en más de 35.400 hectáreas en la última década. En 2018, en concreto, se ha elevado hasta rozar las 77.000 hectáreas, que suponen el 5% de la superficie total de olivar de almazara en Andalucía

En 2019-2020, el aforo de la Consejería estima una producción superior a las 15.600 toneladas de aceite de oliva ecológico y una reducción del 38,6% con respecto a los datos de la última campaña (25.519 toneladas).

En este caso destaca Córdoba como principal productora con 6.221 toneladas (40% Andalucía), si bien esta cantidad supondría una reducción de más de la mitad del volumen total de la provincia en comparación con 2018-2019.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo