Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / Las “millennials” quieren ser agricultoras

           

Las “millennials” quieren ser agricultoras

15/10/2019

twitterlinkedin

El análisis de los datos de la última Encuesta de Explotaciones Agrarias publicada en 2017 habla de 285.467 mujeres titulares o jefas de explotación agraria, lo que supone un incremento de 7.123 mujeres respecto al inicio de la presente década (278.344). “Este aumento en la incorporación de mujeres a la actividad agraria cobra especial relevancia en un contexto de pérdida de explotaciones e invita al optimismo porque se concreta especialmente entre las menores de 30 años, cuestión vital para asegurar un relevo general sostenible en el campo español y un futuro para nuestro medio rural”, ha subrayado Inmaculada Idañez, responsable del Área de la Mujer de COAG y Presidenta de CERES.

El avance del estudio estratégico, que COAG y CERES están ultimando para impulsar el empleo femenino en el medio rural,  recoge que tan sólo 4 Comunidades Autónomas han reducido el porcentaje de mujeres titulares o jefas de explotación: Madrid, Cataluña, La Rioja y Murcia. El resto de Comunidades Autónomas han aumentado el protagonismo de las mujeres en este segmento. Son destacables los incrementos en País Vasco (5,16%) Cantabria (3,99%) Baleares (3,77%) y Andalucía (2,98%). Ver tabla completa en pág 2.

Lo más preocupante es el porcentaje global de mujeres titulares menores de 30 años, que no supera el 1% del total en cada Comunidad Autónoma, salvo en Andalucía (1,15%) y Cataluña (1,37%). Por el contrario, el porcentaje de mujeres titulares y jefas de explotación de más de 65 años supera en todas las Comunidades Autónomas el 35%, y  en 6 Comunidades supera el 50%. “Esto significa que, en los próximos 5 años, deberían incorporarse en torno a 100.000 mujeres agricultoras para lograr el relevo generacional que garantizase la sustitución y el mantenimiento de las mujeres en el campo”, ha precisado Idañez.

En este sentido y, con motivo del día internacional de la Mujer Rural (15 de octubre), desde COAG y CERES se reclaman medidas que incentiven el acceso de las mujeres a los distintos sectores de actividad económica y a los derechos sociales, económicos y culturales en el mundo rural. “Aunque nada puede avanzar si no va acompañado de una adecuada educación en igualdad. La conciliación no es para las mujeres, la corresponsabilidad tiene que ser asumida por todos y todas. Mientras que las mujeres en los pueblos seamos las principales encargadas del cuidado de las personas dependientes (mayores, discapacitados/as y niños/as) no vamos a poder tener tiempo ni para defender nuestros derechos participando en las distintas entidades ni trabajando por un sueldo. Esta es las bases fundamentales sobre la que debemos ir trabajando”, ha señalado la Presidenta de CERES.

COAG y CERES reivindican la significativa contribución de las mujeres al desarrollo local,  comunitario y a una alimentación sana, segura y sostenible. “Quizá no es casual que el Día de la Mujer Rural (15 de oct) y el Día Mundial de al Alimentación (16 oct) estén tan unidos. Pero necesitamos más mujeres en los órganos de toma de decisiones y  planificación de las políticas agroalimentarias. El Gobierno debe ir más allá de medidas concretas que respondan a las necesidades del día a día. Debe incidir en las cuestiones de fondo para eliminar los roles de género establecidos históricamente para los hombres y mujeres que viven y trabajan en el medio rural”, ha apuntado Idañez.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025
  • Más de 7.000 mujeres son jefas de una explotación agraria en Aragón 10/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo