Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Importancia de la flora en los márgenes de los campos de cultivo

           

Importancia de la flora en los márgenes de los campos de cultivo

24/07/2019

La prestigiosa revista Weed Researchacaba de publicar el artículo “La clasificación de los márgenes de cultivo en sistemas de cultivo mediterráneos permite predecir la abundancia de malas hierbas en los márgenes y en el cultivo adyacente” (The structural classification of field boundaries in Mediterranean arable cropping systems allows the prediction of weed abundances in the boundary and in the adjacent crop) en el que han participado investigadores de la Unidad de Sanidad Vegetal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), de la Universidad de Lérida, de la Universidad de Zaragoza, y del Instituto  de Agricultura Sostenible del CSIC (Córdoba). 

En el artículo se exponen los resultados de la flora presente en los márgenes de cultivo comparado con la flora dentro de los campos. Después de muestrear más de 230 campos en tres regiones españolas, los autores han encontrado que márgenes anchos (más de tres metros) y con cierta pendiente albergan especies que no suelen encontrarse dentro de los campos, mientras que en márgenes estrechos (menores de tres metros) y llanos albergan las mismas especies que se hallan dentro de los campos, las denominadas malas hierbas o flora arvense. 

Muy probablemente estas diferencias se deben a que los márgenes estrechos y planos reciben las mismas perturbaciones (o alteraciones) que un campo de cultivo como la llegada de restos de herbicidas y de fertilizantes (deriva), laboreo ocasional, etc. lo que propicia que crezcan las mismas especies que dentro de los campos, lo cual no es deseable al poder convertirse así los márgenes en un reservorio de malas hierbas En cambio, si a los márgenes no les llegan estas perturbaciones la flora que se establece es diferente, formada preferentemente por especies perennes que no suponen un problema para los cultivos más próximos. 

Estos resultados permiten concluir que resulta recomendable potenciar el establecimiento y mantenimiento de márgenes de más de tres metros de anchura y en pendiente, en los que se pueda establecer flora no arvense (como tomillo, lastones, sisallos, etc.) que no suponen normalmente ningún riesgo para los campos adyacentes. Es decir, no es necesario eliminar la flora de estos márgenes, ya que no suponen ninguna amenaza para los intereses de los agricultores. Además, muchos otros estudios demuestran que esta flora puede ser beneficiosa al atraer a insectos que pueden favorecer el control biológico de plagas. Por el contrario, márgenes estrechos y llanos son frecuentemente el hábitat de especies arvenses, por lo que es recomendable evitar que reciban perturbaciones para facilitar de esta manera el establecimiento de flora distinta a la presente en el interior de los campos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo