Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Aprobadas tres nuevas reservas de la biosfera en España

           

Aprobadas tres nuevas reservas de la biosfera en España

20/06/2019

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha aprobado la declaración de tres nuevas reservas de la biosfera en España: la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel (Aragón/Castilla-La Mancha/Comunitat Valenciana), la del Alto Turia (Castilla-La Mancha/Comunitat Valenciana) y la de La Siberia (Extremadura).

Tras estas tres nuevas incorporaciones, España cuenta con un total de 52 reservas de la biosfera, siendo el país con mayor número de estos espacios protegidos a nivel mundial. La Red Española de Reservas de la Biosfera ocupa ya más de seis millones de hectáreas, lo que supone un 12% del territorio nacional, en el que habitan cerca de 2 millones de personas.

España, en concreto, cuenta con ocho insulares (siete en Canarias y una en  Menorca); ocho que contienen zonas húmedas, fluviales o costeras y dos que albergan paisajes áridos. En zonas de montaña, se sitúan tres en alta montaña, trece en la montaña cantábrica y otras once en la media montaña mediterránea. La Red se completa  con  las  cuatro  Reservas  de  la  Biosfera  transfronterizas  declaradas  en España: tres  con  Portugal (Gerés-Xurés, Meseta Ibérica y Tajo-Tejo) y una cuarta con Marruecos (Intercontinental del Mediterráneo).

Además, se han declarado otras 17 reservas a nivel mundial. Con estas incorporaciones, la Red de Reservas de la Biosfera está compuesta por 726 espacios distribuidos en 123 países.

TRES NUEVAS RESERVAS

La nueva Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel abarca un total de 421.765 hectáreas y se extiende por los territorios influenciados por el Río Cabriel y sus afluentes, que alcanzan las comunidades de Castilla-La Mancha, Aragón y Valencia. Con una población de más de 27.000 habitantes, el medio de vida de la región es mayoritariamente la agricultura, sobre todo la producción vitivinícola, el cultivo del almendro y el olivar y la siembra de cereales.

La del Alto Turia comprende una superficie de 67.080 hectáreas y se encuentra a la altura del curso medio del  cauce del Turia, entre Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana. Con una población de 4.296 habitantes permanentes y 6.500 estacionales, la zona se dedica fundamentalmente al sector secundario, sobre todo a la construcción y las pequeñas industrias. La intención de nombrarla como reserva es desarrollar el comercio local, teniendo en cuenta los productos de calidad reconocida como ejemplo de desarrollo sostenible.

Por último, la Reserva de la Biosfera de La Siberia cuenta con una extensión de 155.717 hectáreas y se sitúa al noreste de la provincia de Badajoz, inmersa en una importante red hidrográfica que se conforma en la cuenca del Guadiana. Esta zona presenta una gran diversidad biológica e incluye extensas planicies y formaciones forestales.

La declaración de estas tres reservas, solicitadas por los propios habitantes de cada territorio, tiene como objetivo contribuir a su desarrollo socioeconómico y ser un motor para crear empleo, fijar a la población y luchar contra los problemas más acuciantes de estas zonas, como es el despoblamiento.

Sin embargo, APAG Extremadura Asaja ha calificado como un «lastre» para el desarrollo de la comarca de la Siberia, su declaración como Reserva de la Biosfera, ya que en su opinión, supondrá que las exigencias medioambientales sean mucho más restrictivas, lo que va a limitar y dificultar la realización de cualquier actividad en la zona.

AMPLIACIONES Y REZONIFICACIÓN DE RESERVAS EXISTENTES

En la sesión también se ha aprobado la ampliación de la reserva de la biosfera de las Cuencas Altas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama (Comunidad de Madrid), que pasa de tener 46.778 hectáreas a 105.654. La nueva superficie incluye 17 municipios completos, con una población de 99.228 habitantes, y terrenos de otros diez términos municipales, con algo más de 3.600 habitantes.

También se ha ampliado la extensión de Reserva de la Biosfera de Menorca (Baleares), que pasa de 71.191 hectáreas a 514.191.

Por otro lado, se ha aprobado la rezonificación como Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna (Castilla y León) para adaptarla a la actual normativa autonómica y nacional, así como a nuevas figuras de protección. La reserva conserva su misma extensión, pero su zona núcleo pasa de 15.754 hectáreas a 17.653.

PREMIO ‘MICHELLE BASTISSE” POR LA GESTIÓN DE RESERVAS 2019

Durante el encuentro en París, la UNESCO ha concedido el Premio “Michelle Batisse 2019” al presidente de la Reserva de la Biosfera de Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo, José Antonio Santiso, por el proyecto “Plan alimentario de la Rerseva de la Biosfera 2014-2020”. Este espacio cuenta con 7 productos adheridos a la marca de “Reservas de la Biosfera Españolas”, una iniciativa del OAPN para apoyar el tejido socioeconómico de estos territorios incentivando el consumo de productos de proximidad, poniendo en valor sus cualidades y promoviendo circuitos cortos de comercialización.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo