Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / La sequía determina las estrategias de defensa de la encina

           

La sequía determina las estrategias de defensa de la encina

09/01/2019

La ‘seca’ de la encina ha puesto en jaque la sostenibilidad de las dehesas convirtiéndose en uno de los problemas de sanidad forestal que más preocupan a la comunidad científica. A pesar de que se considera al patógeno Phytophthora cinnamomi, popularmente conocido como ‘fitóftora’, como el principal desencadenante de esta situación, los condicionantes externos como los eventos de sequía extrema también son determinantes en el proceso de muerte del arbolado.

En un contexto de cambio global, la dehesa ya no sólo se ve amenazada por plagas y enfermedades, sino que los episodios de sequía y lluvias extremas se convertirán en algunos de los principales factores de perturbación a los que tendrá que hacer frente. Por eso, un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba formado por Francisco Ruiz, Alejandro Pérez de Luque, Rafael Sánchez, José Luis Quero y Rafael Mª Navarro, han estudiado la diferente respuesta fisiológica de la encina cuando se enfrenta únicamente al patógeno y cuando lo hace en condiciones de estrés hídrico.Las encinas infectadas por Phytophthora cinnamomi, cuando crecen en condiciones sin estrés hídrico (riego óptimo), responden fisiológicamente al patógeno con estrategias de reducción de biomasa y reasignación de recursos. Es decir, como estrategia de defensa, la planta con las raíces infectadas activa su metabolismo secundario y detiene su crecimiento, pero no se ven afectados otros parámetros como la eficiencia fotosintética. Gracias a estos mecanismos, este grupo de plantas consiguieron hacer frente a la enfermedad, evitar daños irreversibles a sus raíces, y recuperarse después del primer ciclo de infección.

Sin embargo, la respuesta es totalmente diferente cuando a la infección por el patógeno se suma el estrés hídrico provocado por la sequía. En este caso la fotosíntesis disminuye y la planta es incapaz de responder a la infección, llegando a producirse la muerte. De esta manera, el estudio muestrea la influencia del estrés hídrico como desencadenante de la ‘seca’ que, en combinación con el patógeno, representa el peor escenario para el encinar de dehesa.

El aspecto más innovador de este trabajo ha sido la evaluación combinada de la respuesta fisiológica y del crecimiento en plantas sometidas a estrés biótico y abiótico, considerando los problemas derivados de la variabilidad natural de la encina. Al utilizar una única población en el ensayo, y plantones de un mismo progenitor, se redujo la variabilidad de la respuesta, lo que fortalece los resultados del estudio.

Ante los episodios cada vez más frecuentes de sequía extrema en Andalucía, los resultados de este trabajo indican que no sólo habría que actuar sobre el patógeno, sino que se deben incorporar estrategias de manejo que además de frenar la dispersión del patógeno, reduzcan el impacto del cambio climático y las sequías severas sobre las poblaciones de encina, mejorando sus propios mecanismos de defensa frente a la podredumbre de la raíz.

Ruiz Gómez, FJ; Pérez-de-Luque, A; Sánchez-Cuesta, R; Quero, JL; Navarro-Cerrillo, RM (2018) Differences in the Response to Acute Drought and Phytophthora cinnamomi Rands Infection in Quercus ilex L. Seedlings. Forests, 9, 634; doi:10.3390/f9100634

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo