Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Los ataques de hongos se disparan por la humedad y causan mermas de hasta el 80% en el arroz Bomba

           

Los ataques de hongos se disparan por la humedad y causan mermas de hasta el 80% en el arroz Bomba

04/09/2018

Si hay una variedad de arroz emblemática y especialmente presente en el imaginario colectivo valenciano esa es, sin duda, el Bomba. Introducida por los árabes en la Edad Media, se trata de la variedad más antigua de las que hoy en día siguen cultivándose en los arrozales valencianos y, por su pequeño tamaño y su grano perlado, resulta idónea para la elaboración de la paella al absorber mejor los sabores y ser más resistente a pasarse. Sin embargo, entre las singularidades del arroz Bomba también destaca su mayor sensibilidad a los ataques de hongos, y dicha afección está teniendo unas repercusiones extremadamente negativas para la cosecha de la presente campaña.

Según un estudio en campo elaborado por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la incidencia de las enfermedades fúngicas prevén unas mermas de producción que oscilan entre el 10 y el 50% en las explotaciones de arroz Bomba situadas en el parque natural de La Albufera, mientras que ese porcentaje alcanza hasta el 80% en las parcelas del Marjal de Pego-Oliva donde esta variedad abarca prácticamente toda la superficie arrocera. Las pérdidas estimadas por AVA-ASAJA ascienden ya a 1,5 millones de euros.

El grado de afección es menos significativo en las otras variedades, pero de todos modos habrá que esperar las próximas semanas para concretar los daños definitivos, ya que las espigas afectadas se podrán ver con mayor nitidez a medida que las saludables se tumban por el peso de los granos.

AVA-ASAJA atribuye la devastadora intensidad de las enfermedades fúngicas en el arrozal a la persistencia durante buena parte del verano de unas condiciones climáticas excepcionalmente proclives: muchas noches con temperaturas en torno a los 25 grados y con más del 80% de humedad. La germinación del cultivo tuvo además un desarrollo óptimo a inicios de la temporada, mejor que otros años, y esa mayor frondosidad ha favorecido que el rocío afectara a la espiga durante más horas de la mañana.

La enfermedad fúngica más dañina es la Pyricularia oryzae, implantada en la Comunitat Valenciana de manera endémica. No obstante, este año los arroceros también constatan ataques generalizados de la Helmintosporiosis, también llamada ‘moscat’, que provoca manchas negras en las cáscaras de arroz y, en función de la intensidad, puede dejar el grano sin valor comercial.

El responsable de la sectorial del Arroz de AVA-ASAJA, Miguel Minguet, denuncia que “las plagas y enfermedades del cultivo del arroz ponen en serio peligro la próxima campaña y nuestra variedad más afamada en particular, no sólo a causa del clima, sino también a raíz de la errática política europea en materia de sanidad vegetal, que se muestra totalmente incapaz de aportar soluciones reales a los agricultores”.

Así, Minguet subraya que “los arroceros cada vez disponemos de menos sustancias activas autorizadas. De las tres familias fitosanitarias empleadas, la Unión Europea suprimió una el año pasado y se espera que suprima otra el año que viene, con lo que solo quedaría una opción (la familia de las estrobirulinas), la cual ya genera resistencias en la Pyricularia y no puede controlarla desde el espigado hasta el final del cultivo. Y todas estas restricciones se adoptan –añade Minguet– sin contar con alternativas más beneficiosas para el medio ambiente que resulten verdaderamente eficaces. El resultado son más plagas, más enfermedades y más malas hierbas, lo que puede suponer la puntilla para un sector que atraviesa unos niveles muy precarios de rentabilidad”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo