El Ministerio de Agricultura está trabajando en un proyecto de normativa por el que se establece la norma básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas y fauna silvestre, en relación con la tuberculosis. ASAJA considera que se da así un primer paso para sanear también a las especies cinegéticas, trasmisoras de enfermedades a la cabaña ganadera, y abordar la sanidad animal bajo el principio de “una sola salud”.
La norma que se encuentra a información pública establecerá los sistemas de vigilancia para detectar la presencia de enfermedades y las actuaciones que en el caso de trasmisión de estas deban abordarse.
El borrador de norma establece la obligación de sanear también las especies cinegéticas, de forma similar a como se hace en los animales domésticos, en concreto a los jabalíes, ciervos y gamos, pero únicamente para los “espacios de categoría I y II”, que es una especie de coto cinegético de cría intensiva. ASAJA pide que se amplíe en la medida en lo posible también a los espacios de categoría III y IV, que además son los más comunes en Castilla y León.
La norma establece que se vigilará anualmente la tuberculosis en especies cinegéticas y de fauna silvestre, se gestionarán adecuadamente los productos de la caza según establece el Decreto 50/2018, y no se permitirá el aporte de alimentación suplementaria a las poblaciones de jabalí, ciervo o gamo, salvo autorización específica. También en los espacios categoría I y II, de cría intensiva de especies cinegéticas, no se permitirá que compartan espacio con animales domésticos.
Otro avance que establecerá la norma es la autorización de eliminación de jabalíes, a lo largo de todo el año, que entren en contacto con el ganado, cuando se trate de espacios de categoría IV y no haya un aprovechamiento de caza mayor. También, se establece la obligación de llevar a cabo controles poblacionales de las especies cinegéticas si por su elevada presencia se compromete el estatus sanitario, y tanto para cotos de caza como en espacios naturales cuya gestión recae en una administración pública.
Por último, la norma es más estricta en el registro de los cotos cinegéticos, y sobre todo en los requisitos que se han de seguir para el traslado de jabalíes, ciervos y gamos entre diferentes cotos o fincas cinegéticas.
ASAJA de Castilla y León, que inició en su día la campaña para sensibilizar a la opinión pública y a las autoridades agrarias y medioambientales de la incidencia negativa que estaba teniendo la fauna salvaje sobre la sanidad animal, se congratula de que a día de hoy ya no haya duda de que ciertos reservorios silvestres están comprometiendo el progreso hacia la erradicación de la tuberculosis bovina. Fruto de las propuestas y presiones de ASAJA, la Junta de Castilla y León ha sido pionera en el establecimiento de normas para luchar contra la trasmisión de enfermedades de las especies silvestres a las domésticas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.