Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / ¿Donde hay que trabajar más para poder comprar un kilo de carne?

           

¿Donde hay que trabajar más para poder comprar un kilo de carne?

17/05/2018

Para comprar en España un kilo de carne de vacuno habría que trabajar 3,90 horas, para comprar un kilo de pollo 0,9 horas, un kilo de porcino 2,50 horas y un kilo de carne de ovino 2,80 horas, suponiendo que se cobrara el salario mínimo interprofesional. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado por Caterwings que ha analizado los precios al consumo de estos cuatro tipos de carne en 50 países y los ha comparado con los salarios mínimos percibidos en dichos países.

Del estudio se sacan algunos datos muy curiosos:

– Suiza tiene los precios más altos de la carne, sea del tipo que sea.

– Los precios más bajo se registran en la India para el vacuno, Ucrania para el pollo, Brasil para el porcino y Colombia para el ovino.

– India es un país con uno de los precios más bajos de la carne pero habría que trabajar casi una semana entera, por el salario mínimo, para comprar un kilo de carne, mientras que en Noruega necesitarían trabajar menos de 1 hora para comprar lo mismo.

– Dentro de la UE, Suecia registra los precios más altos para la carne de vacuno y pollo, Finlandia para la del porcino y Francia para la del ovino.

– Los precios más bajos se registran en los países del este de la UE: Bulgaria para el vacuno, Polonia para el pollo, Hungría para el porcino y Estonia para el ovino.

– En la UE, al igual que pasa  a a nivel mundial, los países con los precios más bajos de la carne no son en los que es más fácil conseguirla. Un sueco tiene que trabajar 1,9 horas para comprar un kilo de vacuno mientras que un búlgaro tendría que hacer 5,50 horas. En el caso del porcino, un danés necesitaría trabajar 0,7 h para comprar un kilo mientras que un búlgaro tendría que trabajar el séxtuple (4,4 horas).

– En España hay dos tipos de carne que cuestan más que la media mundial: la de vacuno que es un 19,5% más cara y la de porcino que es un 3,8%. Por el contrario la de pollo es un 16% más barata y la de ovino un 14%.

– Australia es el país que más carne consume con 111,5 kg/hab/año seguida de Nueva Zelanda con 106 kg/hab/año y Austria con 102 kg.

– Los países donde se consume menos carne son Indonesia con 11,6 kg/hab y año e India con tan solo un consumo de 4,4 kg/hab y año.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo