El cultivo y la primera transformación de hoja de tabaco aportan 120 millones de euros en términos de Valor Añadido Bruto (VAB) a la economía extremeña, según el último informe “La importancia del sector del tabaco en la economía española 2017”, elaborado para la Mesa del Tabaco por Analistas Financieros Internacionales (AFI) con la colaboración de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Esta actividad es además motor de empleo en la región. En conjunto, genera 3.400 empleos considerados a jornada completa, por lo que en su conjunto el impacto es mayor por el efecto de los trabajos a tiempo parcial y los temporeros. Este empleo agrícola juega un importante papel en el mantenimiento de la población en el medio rural.
Cultivo sostenible: 60 millones invertidos en bioenergía
España, gracias al buen funcionamiento del modelo productivo extremeño, es el tercer país productor de hoja de tabaco en la Unión Europea. En los últimos años, el cultivo de tabaco ha liderado las exportaciones cacereñas.
Se trata de un cultivo sostenible desde el punto de vista agroambiental que fomenta el uso de energías renovables y evita el empleo de abonos y fitosanitarios. Entre 2011 y 2015, los agricultores han invertido 60 millones de euros en sus instalaciones de curado para sustituir el empleo de combustibles fósiles (como gasóleo o propano) por biomasa. En la actualidad, un 70% del tabaco se cura con energía proveniente de la biomasa, y solo el 30% restante se hace con energía de combustibles fósiles.
El tabaco extremeño es apreciado en el mercado internacional por su elevada calidad. En este ámbito, es relevante el papel de CETARSA, Compañía Española de Transformación de Tabaco en Rama, que es la entidad pública, que se encarga de tutelar y asesorar a la mayor parte de los agricultores para obtener un tabaco de máxima calidad. Destaca su apuesta por la innovación con un nivel de inversión equivalente al 2,76% de sus gastos totales.
Un sector importante para la economía
El sector del tabaco emplea en su conjunto a cerca de 50.000 personas en España de manera directa, indirecta e inducida, de las que un 60% están relacionadas con la venta minorista de tabaco en los estancos. En concreto, los 13.286 estancos existentes en España, que ejercen una importante función en el control de la venta del producto, aportan un total de 29.800 empleos dentro del sector del tabaco.
De media, cada empleo directo en el sector genera 2,6 empleos indirectos e inducidos a lo largo de la cadena de valor, aunque en algunos eslabones el ratio es más elevado. Así, cada puesto de trabajo en el ámbito de la fabricación genera 5 empleos indirectos o inducidos, mientras que en distribución se crean 3,1 indirectos e inducidos.
El 77% del PVP del tabaco son impuestos
El tabaco es el producto de consumo con mayor carga fiscal de España: el 77% del precio de venta al público (PVP) equivale a impuestos, una tasa superior a otros productos sometidos al régimen de los impuestos especiales como los carburantes (47%), el alcohol (43%) o la electricidad (21%).
De esta forma, la recaudación fiscal a través del tabaco suma unos 9.000 millones de euros al año, el equivalente al 5% del total de los ingresos del Estado y al 34% de los impuestos especiales.
Asimismo, la cadena de valor del tabaco, desde el cultivo al punto de venta, genera 3.200 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB), lo que representa el 0,3% del PIB español. El importante efecto arrastre del sector multiplica por 2,1 cada euro de valor añadido bruto directo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.