Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Helicious, explotación cántabra que producirá 60 t de caracol cada mes y medio

           

Helicious, explotación cántabra que producirá 60 t de caracol cada mes y medio

07/03/2018

El consejero de Medio Rural de Cantabria, Jesús Oria, ha visitado la granja ‘Helicious’, ubicada en Loredo, municipio de Ribamontán al Mar, y perteneciente a la marca Sta Snail, S.L., dedicada a la producción de caracoles para la alimentación y la cosmética.

El gerente Pablo María de Castro anuncia que es intención de la firma colocar, a partir de la segunda quincena del próximo mes de abril, 60 toneladas de caracoles en el mercado cada mes y medio, utilizando para ello un régimen de producción intensivo, que cuadruplica o quintuplica el rendimiento de la extensiva.

De Castro ha añadido que Helicious aún no ha empezado a comercializar su producto al encontrarse todavía en la fase de instalación. Según manifiesta, de momento resulta «más productivo y más rentable» traer los caracoles en forma de alevines y criarlos en la granja, «sacando cosechas cada mes y medio al mercado», que hacer todo el ciclo en la explotación, con incubadora y crianza, pero en su ciclo normal de seis meses, en septiembre y marzo.

La granja: las instalaciones  

Las instalaciones productivas de Loredo ocupan una hectárea (10.000 metros cuadrados), que se elevarían hasta los 14.000 metros si sumamos las áreas de servicio adyacentes.

Tiene una capacidad de 96 parques que pueden reunir potencialmente hasta un total de 25 millones de unidades de caracol, si bien, actualmente, y como consecuencia de los temporales sufridos a primeros de febrero, mantiene fuera de servicio la mitad de las instalaciones, con el consiguiente perjuicio en el proceso de creación y desarrollo de la actividad. Consecuentemente, ahora solo funcionan con normalidad la mitad, 48 parques, reduciéndose la producción a unos 12 millones de caracoles.

Los parques están divididos en cuatro sectores con 24 filas cada uno, con un funcionamiento automatizado mediante un programa de software que se puede seguir perfectamente por el móvil a través de una aplicación, siendo una explotación muy intensiva en mano de obra.

Todas estas tareas las llevan a cabo siete personas contratadas, en su mayoría, del propio municipio.

La granja: la materia prima

La materia prima, el caracol, llega a la factoría en forma de alevín, con 14 días de edad, del tamaño de un grano de arroz y un peso de 0,002 gramos, en cajas con 2.500 unidades cada una.

Se alimentan principalmente a base de pienso, conformado con leche y algo de verde, ya sea rábanos, soja, maíz y avena, al tiempo que se trata de alcanzar unas condiciones ideales para su crecimiento y desarrollo que están entre los 8ºC y los 23-24ºC, comiendo principalmente por la noche, hasta alcanzar los 8 o 10 gramos de peso, dentro de su ciclo normal de 6 meses, por lo que una bolsa de un kilogramo tendría unas 100 o 120 unidades.

Producto ecológico

Para Pablo de Castro, todo este ‘modus operandi’ de la granja en el tratamiento formal y material con los caracoles «nos acerca absolutamente a nuestro deseo de alcanzar un producto ecológico».

«Compramos caracoles madre y las crías en Polonia», donde existen otras factorías con más de 30 veterinarios especializados en la producción de estos animales, que se realiza en unas condiciones ideales de temperatura y humedad, lo que posibilita «el máximo conocimiento de su procedencia y vida, y, lo que es más importante, su alimentación», distinguiéndose por su carne más blanca que la del caracol campestre o silvestre que se encuentra en los caminos, además de que éste se identifica también por la acumulación de metales pesados en su hepatopáncreas, lo que desaconseja su consumo por razones de salud.

Al respecto del conocimiento de la vida del caracol en la granja, el gerente ha señalado que estos animales también se estresan, como ha ocurrido con motivo del temporal, por lo que necesitan tranquilidad, incidiendo en su producción y calidad. De cada caracol salen 100 o 120 huevos, que después hay que ayudar a crecer.

Comercialización

Con la marca ‘Helicious’, como ya ha manifestado De Castro, esta granja de Loredo comenzará la comercialización de su producto en la segunda quincena de abril, con preferencia, principalmente, al mercado internacional, existiendo más demanda que oferta de caracoles.

Con respecto a los planes de expansión de la empresa, siguen trabajando en la apertura de nuevos mercados y potenciales clientes, como en estos momentos en Dubái, al tiempo que estudian ofrecer nuevos productos en un corto futuro.

En este sentido, han realizado ya pruebas con huevas de caracol, el caviar de caracol (con mayor precio en el mercado que el caviar tradicional), de gran consumo en Japón, más si cabe que el propio caracol. Han tenido la experiencia en la última edición de Madrid-Fusión, con pinchos de caviar de caracol, añadiendo salmuria, como conservador y potenciador del sabor, y con ostras o zamburiñas. El resultado, según parece, ha sido «espectacular».

Por último, Pablo de Castro ha confesado que, como expectativa empresarial, van a intentar, de aquí a 2020, abrir 10 nuevas granjas y una fábrica, de unos 5.000 metros cuadrados, que sería doble al destinarse a la alimentación y a la cosmética, todo ello con localización en el norte de España.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • De la moda al campo: la joven ganadera Blanca Tomás impulsa un proyecto sostenible y turístico en la Vall d’Albaida 17/09/2025
  • El Plan de Gestión del Lobo en Cantabria recibe 164 alegaciones 17/09/2025
  • Unió de Pagesos pide aumentar los baremos de indemnización por daños de fauna protegida en ovino, caprino y vacuno 17/09/2025
  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo