Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Un grupo operativo andaluz analiza almazaras para aumentar su eficiencia

           

Un grupo operativo andaluz analiza almazaras para aumentar su eficiencia

22/02/2018

El Grupo Operativo denominado ‘Mejora de la eficiencia y sostenibilidad de las almazaras bajo el paradigma de la bioeconomía’, cuyo número de expediente es GOP3I-MA-16-0004, se encuentra formado por investigadores de la Universidad de Córdoba, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Dcoop. El grupo dispone de una financiación de más de 190.000 euros obtenida a través de la línea de actuación 3 de la convocatoria de Grupos Operativos de la Junta de Andalucía.

El objetivo principal de este proyecto regional consiste en desarrollar un análisis de las cooperativas oleícolas durante el proceso de extracción y transformación del aceite de oliva. Como consecuencia directa del análisis de las industrias transformadoras, se identificarán y establecerán estrategias de mejora a implantar para incrementar la eficiencia técnica, económica y ambiental de las almazaras consiguiendo un uso más eficiente de la energía, agua y reducción del impacto ambiental. Alcanzados los resultados esperados, se favorecerá las industrias agroalimentarias de Andalucía.

El Grupo Operativo de este proyecto está compuesto por Dcoop, como representante del Grupo Operativo; la Universidad de Córdoba (que integra a dos grupos de investigación), como agente de investigación; y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, entidad con la capacidad de divulgar y difundir, entre el sector cooperativista de Andalucía, los resultados replicables en el resto de cooperativas andaluzas.

Profundizando, Dcoop es la entidad que representa al sector oleícola de Andalucía y, por ello, desarrollará labores de coordinación y comunicación entre los socios participantes, divulgación del proyecto y sus resultados dentro del sector oleícola, y labores técnicas como supervisión, verificación y adopción de las actuaciones de mejora.

Los grupos de investigación PAIDi SEJ-109 Economía Agraria, perteneciente al Departamento de Economía, Sociología y Política Agraria, y PAIDI SEJ-395 Eficiencia y Productividad, perteneciente al Departamento de Estadística, Econometría, Investigación Operativa, Organización de Empresas y Economía Aplicada, ambos de la Universidad de Córdoba, representan al sector académico e investigador, realizando tareas como el análisis y tratamiento de los datos, así como del diseño del modelo.

Por último, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía personaliza todo el sector agroalimentario de Andalucía, lo que le permite transferir conocimientos e innovaciones al sector cooperativista de la agroalimentación andaluza.

El proyecto tiene una duración de 2 años, tiempo durante el cual los socios del Grupo Operativo ejecutarán diversas tareas como la recopilación de datos, diseño de un modelo para el análisis y tratamiento de la información y diseño de estrategias de mejoras.

Con motivo de la publicación de la resolución definitiva del 29 de diciembre de 2017 y su posterior publicación, la Consejería de Agricultura Pesca y Desarrollo Rural concedió a Dcoop, la Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía una subvención cofinanciada por la Unión Europea, con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, y por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía para el funcionamiento del proyecto ‘Mejora de la eficiencia y sostenibilidad de las almazaras bajo el paradigma de la bioeconomía’.

Tras la aceptación por parte de las entidades citadas anteriormente de la dotación, la cual asciende 190.439,92 euros, inversión subvencionada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER); por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; así como por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, se inició la ejecución de las actividades, que se prolongarán hasta finales de diciembre de 2019. La presente subvención cubre la totalidad  de los gastos elegibles presupuestados para la puesta en marcha.

Como se ha indicado, la actuación está cofinanciada por el FEADER, bajo el marco de trabajo de la Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP-AGRI por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es incrementar la innovación en el sector rural europeo, y en un 10% por la Consejería de Agricultura Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, para fomentar la modernización del sector agroalimentario andaluz a través de la apuesta por la colaboración de los diferentes agentes; todo esto, recogido en el Plan de Desarrollo Rural 2014-2020.

El pasado 7 de febrero de 2018, tuvo lugar en Córdoba la reunión de lanzamiento del Grupo Operativo a la cual asistieron los socios participantes. En esta reunión se establecieron las acciones, plazos y compromisos de cada parte en aras del éxito del proyecto, que tiene un período de ejecución de 24 meses.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo