Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Asaja Extremadura solicita a la Junta que se limite al máximo la siembra de arroz en la región debido a la sequía

           

Asaja Extremadura solicita a la Junta que se limite al máximo la siembra de arroz en la región debido a la sequía

23/01/2018

El presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, ha instado a la Junta de Extremadura la limitación al máximo de la siembra de arroz en la región para la próxima campaña.

García Blanco ha explicado en una rueda de prensa celebrada aer en Cáceres que en un principio la medida puede sonar “drástica” o está pensada por “locos”, pero ha explicado que “la situación que actualmente sufrimos de sequía, y que ya no parece coyuntural, sino más bien estructural, nos hace ir en esta dirección que nunca hubiéremos pensado hace muy poco tiempo”.

Para el presidente de Asaja Extremadura, “el regadío es en nuestra región, y esperemos que siga siendo, fuente de desarrollo y prosperidad, pero las circunstancias meteorológicas actuales hacen necesarias la adopción de medidas que, aunque puedan parecer ilógicas para otros tiempos, va a ser necesarias ponerlas en práctica más veces en el futuro”.

Ángel García Blanco ha recordado las recientes declaraciones del presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, José María Martínez Jiménez, , que ha planteado del posibles limitaciones de riego para esta campaña: “Son declaraciones tibias de un político que, como bien sabemos, se debe a sus superiores y mide con mucho cuidado sus palabras cuando sabe, de cierto, la necesidad de adoptar medidas en serio”.

La situación de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana a fecha 15 de enero del 2018 es la siguiente: de una capacidad total de 9.261 hectómetros cúbicos, en la actualidad el agua embalsada es .4084 hectómetros, esto es, un 44,10% de su capacidad.

A estas mismas fechas de 2017, el agua embalsada era de 5.450 hectómetros, esto es,  un 14,74% más y la media de los últimos 10 años ha sido de 6.051 hectómetros de agua embalsada, esto era,  un 21,25% más que la actual.

El consumo para dotación de riegos para un año normal se estima en torno a los 1.150 hectómetros, el mantenimiento de la calidad de las aguas en 800, 120 para abastecimiento a poblaciones, 80 para cultivos permanentes y evaporación de 180 hectómetros, “por lo que nos encontraríamos si no lloviera con unas reservas a final de campaña de 1754 hectómetros tras un consumo de 2.330”.

Esa situación sería límite para las comunidades afectadas por la cuenca hidrográfica del Guadiana, fundamentalmente Extremadura. “Por ello hay que ser valientes y adoptar, con previsión, medidas que puedan aliviar la situación. Los agricultores tenemos que dar un paso adelante y tomar decisiones importantes como paralizar algún tipo de riego”.

Ángel García Blanco recuerda que hay que tener en cuenta que una hectárea de maíz consume en torno a 6.000 metros cúbicos, una hectárea de tomate gira en 8.000 metros y una de arroz llega a casi 11.000 metros cúbicos.

Desgraciadamente, el cultivo del arroz es el que más problema plantea desde el punto de vista de consumo y además no se puede sustituir por otro, dado que habría que desnivelar las tierras.

En Extremadura, el pasado año se sembraron 23.613 has de arroz, lo que equivale a un consumo de 259 hectómetros cúbicos, lo que representa el 22% del agua destinada a riesgo.

“Creemos que con el apoyo de todos, lo que  incluye al Ministerio, la Junta de Extremadura y la Confederación podría lograrse algo ejemplar”, destaca García Blanco.

Al Ministerio y la Junta, Asaja Extremadura propone que los cultivadores de arroz, durante un año, no realicen la siembra de un modo obligatorio, como mínimo en el 80% de la superficie actual y que se les compense del siguiente modo:

-Que el Ministerio mantenga el pago asociado del arroz para todas las hectáreas, se siembren o no. El año pasado supuso un importe de 113.87 euros/has, lo que representa la cantidad de 2.688.812 euros.

-Que la Junta de Extremadura haga frente a la Ayuda agroambiental de este cultivo que es de 240 euros/has, lo que supondría  5.667.120 euros.

-Y que Confederación Hidrográfica no cobre durante este año las tarifas de riego y cánones que lleva en sus recibos.

Con la adopción de esta medida, de un modo voluntario, hasta alcanzar un 80% de la superficie que actualmente se siembra, se conseguiría no sólo mantener la biodiversidad muy importante en las zonas arroceras, sino que también daríamos un ejemplo a España entera de contribución a mitigar los efectos del cambio climático a través de un ahorro de agua histórico, ha señalado el presidente de Asaja Extremadura.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo