Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / AEPLA critica el conflicto de intereses y la falta de rigor en la IARC respecto al glifosato

           

AEPLA critica el conflicto de intereses y la falta de rigor en la IARC respecto al glifosato

27/10/2017

Ayer era el día previsto para que la  Unión Europea (UE) se pronunciara sobre la renovación de la autorización del glifosato para un periodo de cinco a siete años. Sin embargo dicha votación fue pospuesta a una próxima reunión al no alcanzar los Estados miembros un acuerdo al respecto. La Comisión Europea indicó que «seguirá trabajando con los Estados miembros para encontrar una solución que cuente con el mayor respaldo posible, que asegure una alta protección a la salud humana y el medio ambiente», conforme a la legislación europea y sobre la base de los datos científicos disponibles.

La seguridad del glifosato ha quedado ampliamente demostrada por los organismos y autoridades competentes en la materia. Así lo afirmaba hace unos días José Vicente Tarazona, Head Pesticides Unit en EFSA, en un debate programado por AEPLA en el marco de Fruit Attraction 2017 sobre el papel de los productos fitosanitarios en la agricultura europea. ‘En EFSA hemos llevado a cabo 1500 estudios, y la conclusión es que el glifosato no es cancerígeno’, declaró con rotundidad.

En las últimas semanas y meses ha sido constante el goteo de informaciones publicadas a raíz de investigaciones periodísticas realizadas por agencias internacionales y medios relevantes de distintas partes del mundo sobre irregularidades de la IARC, agencia de la OMS, cuyo informe sirvió para justificar las posiciones que abogan por  no renovar una herramienta esencial que lleva más de 40 años empleándose en usos agrícolas y no agrícolas. Éstas explican en opinión de AEPLA, por qué “las Autoridades científicas de la Unión Europea como la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), de Estados Miembro, y de países como EEUU, Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la propia OMS, entre otras, avalan sistemáticamente la seguridad del glifosato frente a la evaluación negativa de la IARC”

En los últimos días se ha conocido que uno de los principales científicos que participó en la evaluación del glifosato en la IARC, el Dr. Christopher J. Portier, ocultó cuantiosos pagos (160.000 dólares) de despachos de abogados que estaban planteando demandas multimillonarias contra fabricantes de glifosato. El Dr. Portier, que en repetidas ocasiones ha tratado de cuestionar evaluaciones realizadas por Autoridades competentes sobre el glifosato, estaba en conversaciones con los despachos de abogados incluso antes de que la IARC emitiese su clasificación sobre el glifosato.

Además, no se han considerado estudios que avalaban la seguridad del glifosato por parte de este organismo. El propio director del grupo de trabajo para la evaluación del glifosato en la IARC, ha afirmado incluso que si hubieran tenido en cuenta estos estudios la clasificación habría sido distinta. Resulta sorprendente también, la edición y eliminación de informes de referencia que contradecían la clasificación final de la IARC.

Desde AEPLA queremos manifestar que  “ningún Estado Miembro de la Unión Europea puede tener en consideración ninguna de las clasificaciones de la IARC respecto al glifosato, ahora que se ha demostrado su falta de rigor, y que podría generar un daño permanente a la sostenibilidad de la agricultura europea.”

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo