Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Nuevo método para seleccionar la mejor alternativa forestal a largo plazo

           

Nuevo método para seleccionar la mejor alternativa forestal a largo plazo

18/09/2017

Gestionar un ecosistema forestal a lo largo del tiempo es una tarea que debe abordarse desde una perspectiva multidisciplinar y teniendo en cuenta los diferentes servicios ecosistémicos que proporciona. Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del INIA-CIFOR ha desarrollado una novedosa metodología que permite evaluar un modelo de gestión de los sistemas forestales a largo plazo, teniendo en cuenta no solo un conjunto diverso de servicios ecosistémicos, sino también escenarios de cambio climático, así como diferentes opciones selvícolas.

“La gestión forestal presenta una naturaleza dinámica que hace muy difícil hacer una evaluación a largo plazo que tenga en cuenta todas estas variables”, explican Luis Díaz Balteiro, investigador del Grupo de Investigación en Economía y Sostenibilidad del Medio Natural de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM y Marta Pardos, del INIA-CIFOR, dos de los autores del estudio. “Nuestra propuesta agrega un conjunto de indicadores a lo largo del tiempo a los servicios ecosistémicos con el objetivo de obtener la alternativa de gestión más adecuada”, añaden.

Los expertos de la UPM tomaron como modelo el Pinar de Valsaín, situado en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, en el término municipal del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), cuya gestión evaluaron para un período de 100 años. Para ello, se han definido indicadores correspondientes a cinco servicios ecosistémicos distintos. Dichos indicadores se han calculado cada veinte años a lo largo del tiempo de planificación elegido (100 años). Para ello se empleó un modelo híbrido de dinámica forestal (PICUS) desarrollado en la Universidad de Viena y se consideraron seis escenarios climáticos: el clima actual y cinco escenarios donde se producen distintas variaciones de la temperatura y las precipitaciones a lo largo de ese lapso de tiempo.

En su trabajo, los investigadores valoraron tres alternativas de gestión forestal: la gestión actual; una gestión centrada en favorecer estructuras más diversas, que promueve la producción de madera, pero mantiene la multifuncionalidad; y la gestión que habitualmente se emplea en los Parques Nacionales en España, y que a priori implica no realizar cortas en estas masas.

La importancia de los stakeholders

El estudio tuvo en cuenta cinco servicios ecosistémicos (producción de madera, captura de carbono, conservación de la biodiversidad, aspectos recreativos y calidad del hábitat para las especies cinegéticas). Para medirlos se definieron inicialmente ocho indicadores distintos, que se redujeron a cinco  (uno por servicio) después de aplicar un análisis de correlación.

La agregación de los indicadores se logró gracias al uso de modelos binarios de programación por metas, una vez que se normalizaron las unidades respectivas de cada indicador y se introdujeron  las preferencias de distintos actores implicados (“stakeholders”) considerados en este análisis.

“Contactamos con 43 actores implicados o stakeholders, obteniendo 34 encuestas que se agruparon en cuatro grandes grupos: propietarios forestales, grupos ecologistas, cazadores y empresas forestales”, explica Díaz Balteiro. “En un primer análisis, las preferencias de dichos stakeholders se agregaron utilizando la media aritmética de las mismas. Sin embargo, a continuación se realizó un análisis de sensibilidad para aislar la importancia de cada uno de los stakeholders en lo que se refiere a gestión del caso de estudio”, añade.

El trabajo de los investigadores de la UPM y del INIA-CIFOR pone de manifiesto que las preferencias de los stakeholders son un importante factor a tener en cuenta en la gestión de los ecosistemas.  “En la aplicación al Pinar de Valsaín el modelo permitió comprobar cómo la mejor alternativa de gestión es muy consistente ante modificaciones del escenario de cambio climático. Sin embargo, cuando en el modelo se introducen los pesos preferenciales de algunos de los grupos considerados, los resultados se pueden modificar de forma notable”, aseguran.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo