Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Transformar la paja de arroz en energía, nuevo proyecto del ITE

           

Transformar la paja de arroz en energía, nuevo proyecto del ITE

24/07/2017

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) va a desarrollar un proyecto de investigación con el que pretende encontrar una solución a los problemas sociales y medioambientales que cada año provoca la gestión de la paja del arroz en el parque natural de la Albufera. A grandes rasgos, esta iniciativa pionera se basa en el desarrollo de una serie de procedimientos que deben servir para transformar la paja del arroz resultante del cultivo en una fuente de energía capaz de generar calor o electricidad, y también en bioproductos.

Este proyecto, bautizado como RICE2RICE, tiene el respaldo de la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural y de la la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, al tiempo que el Instituto Empresarial Valenciano (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) se encargan de cofinanciarlo (proyecto actualmente en proceso de evaluación).

Asimismo, en esta iniciativa que cuenta en el apoyo de organizaciones agrarias como AVA-ASAJA, van a participar de manera activa empresas y entidades vinculadas de un modo u otro al sector arrocero como Arrocerías Pons, Canal de Riego del Río Turia, Enguix Maquinaría Agrícola, Becsa, Innergy Heavy Industries y Energy Solutions.

El manejo y gestión de la paja de arroz, la necesidad de desembarazarse de este sobrante, provoca cada año toda una serie de inconvenientes que hasta la fecha no han podido ser resueltos de manera enteramente satisfactoria. Los dos métodos tradicionalmente empleados para eliminar la paja -bien su quema, bien su incorporación al suelo (fangueo) – causan problemas: en el primer caso porque el humo ocasiona molestias a la población de la zona y genera gases de efecto invernadero, mientras que en el segundo porque se produce contaminación del agua de la Albufera y una elevada mortandad de peces.

Se trata, por tanto, de una problemática compleja a la que tanto los agricultores como el resto de actores implicados en el proceso, se ven obligados a hacer frente cada año sin contar para ello, al menos hasta el momento, con una herramienta verdaderamente eficaz. El ITE se ha puesto manos a la obra con el objeto de encontrar esa herramienta que contribuya a resolver un problema enquistado.

Las principales líneas de investigación del proyecto RICE2RICE, cuya finalidad es el aprovechamiento de la paja del arroz, se basa en la recolección y empacado de los referidos sobrantes, en su posterior transporte y tratamiento, para finalmente y mediante procesos de valorización obtener bioproductos o mediante cogeneración, transformar la paja en fuentes de energía como la electricidad o el calor, las cuales podrán ser utilizadas por empresas o entidades de la zona. De esta manera, se conseguiría que ese valor energético que obtengamos de la paja revierta otra vez en beneficio del parque natural de la Albufera.

La responsable del proyecto Jessica Calleja, manifestó que si bien son muchas y favorables las expectativas, debemos ser cautos porque somos conscientes de que son muchas las dificultades de orden técnico, logístico y económico, ya que se trata de gestionar cada año alrededor de 100.000 toneladas de paja. Para conseguirlo, es necesario contar con maquinaria especializada para la retirada del residuo. La logística de la gestión es clave en este proyecto. Creemos que se trata de una oportunidad que debemos aprovechar todos los actores implicados puesto que necesitamos encontrar una alternativa que sea viable y sostenible”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo