• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Las exportaciones españolas de PAT despegan en los dos últimos años

           
Con el apoyo de

Las exportaciones españolas de PAT despegan en los dos últimos años

16/06/2017

El último Congreso y Jornada Técnica de la Asociación Nacional de Industrias Transformadoras de Grasas y Subproductos Animales (ANAGRASA) se celebró el pasado martes en Madrid con la presencia de todos los sectores generadores o destinatarios de los Subproductos de Origen Animal No Destinados al Consumo Humano (SANDACH) y vinculados a su gestión.

En el acto, inaugurado por David Codina, presidente de ANAGRASA, ha tomado protagonismo la seguridad y el control de las Proteínas Animales Transformadas (PAT), con origen en la Unión Europea (UE) lo que permite impulsar aún más su potencial, una vez que se ha relajado la prohibición a su exportación.

Por su parte, el director técnico de la Asociación Europea de Industrias Procesadoras de Subproductos Animales (EFPRA), Martin Alm, ha subrayado que “los programas obligatorios de vigilancia y erradicación de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) de los Estados miembros sitúan cercana la desaparición de la EEB clásica en la UE». La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoce oficialmente a España en la lista de países en los que el riesgo de EEB es insignificante. Países europeos como Francia, Grecia, Irlanda y Reino Unido mantienen un riesgo controlado de la enfermedad.

El uso permitido de las PAT

En relación con la regulación europea, “a criterio de las autoridades comunitarias, el uso de PAT de animales no rumiantes para alimentación en acuicultura no supone un riesgo de propagación de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), grupo al que pertenece la EEB. La prohibición del reciclado intraespecies se basa más en medidas de precaución que en evidencias científicas”, ha comentado Alm. Tanto la Comisión Europea como los Estados miembros reconocen la seguridad de las PAT.

Por otro lado, las PAT de rumiantes se pueden emplear únicamente en la UE para la alimentación de mascotas y animales de compañía, además de como materia prima para fertilizantes.

Respecto a la exportación europea de PAT, se han ido relajando las restricciones, hasta el punto que no será necesario un acuerdo bilateral con el país destinatario, porque se considera que la utilización de PAT en el mercado de destino no se vincula a sus usos en la propia UE. “A partir del 1 de julio próximo, se abre la posibilidad a los Estados miembros de exportar PAT de rumiantes y los productos que las contengan mediante el transporte directo de contenedores sellados en los puestos de inspección fronteriza. Esta decisión es un gran paso adelante para utilizarlas de manera elevadamente sostenible para el propósito más demandado: la alimentación”, ha sostenido el director técnico de EFPRA.

Exportación española de PAT a países terceros

«Los mercados de países terceros experimentan un destino cada vez más en alza en los últimos años para nuestros productos agroalimentarios. En 2016, ha aumentado un 12% y representan el 26% del total de las exportaciones españolas del sector”, ha manifestado Óscar Rodríguez Delgado, jefe de Área de Exportación Animal de la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).

Las proteínas animales transformadas no son ajenas a esa tendencia. Las ventas exteriores españolas de PAT ascienden a 51.754 toneladas en 2016. El principal mercado destino es Tailandia, que concentra el 49% del total de las exportaciones. Le siguen Israel (25%), Serbia (17%) y en menor medida, Ucrania (6%) y Rusia (3%).

“Hasta mayo de 2017 se registran unas cifras de exportación de unas 25.892 toneladas, cuando en el mismo periodo del año pasado se contabilizaron 21.633 toneladas, con aumentos de ventas en Tailandia, Sudáfrica y Ucrania y descensos de la demanda por parte de Rusia e Israel”, ha señalado Rodríguez, quien ha avanzado la situación actual de las negociaciones de la Administración española para abrir otros mercados en países terceros.

Por último, el secretario general de la patronal europea de los recogedores de aceite de cocina usados y productores de biocombustibles basados en residuos (EWABA), Ángel Álvarez Alberdi, ha comentado la revisión de la directiva de la UE de energías renovables desde una perspectiva de los biocombustibles avanzados.

El siguiente Congreso de ANAGRASA coincidirá con la celebración del próximo Congreso de EFPRA. La cita es en Barcelona, del 20 de junio al 23 de junio de 2018.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • El trapo de cocina de mi señora (X. Iraola) 24/11/2025
  • Solo en 5 provincias españolas no circula el virus de la lengua azul 24/11/2025
  • Reino Unido registra un nuevo mínimo histórico en el uso de antibióticos veterinarios 20/11/2025
  • Apag Extremadura Asaja exige un plan nacional para abordar el problema de la Lengua Azul 19/11/2025
  • Reclaman medidas urgentes ante la expansión del lobo en La Rioja 17/11/2025
  • Trump ordena investigar a las grandes industrias cárnicas por manipulación de precios 12/11/2025
  • Aprobadas las nuevas extensiones de norma del Interovic, Avianza, Asiccaza y ASICI 12/11/2025
  • Los importes de las ayudas asociadas a la ganadería 2025 se revisan al alza 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo