Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ARAG-ASAJA pide el apoyo de los viticultores para ‘blindar’ el modelo de Rioja ante la liberalización de viñedo

           

ARAG-ASAJA pide el apoyo de los viticultores para ‘blindar’ el modelo de Rioja ante la liberalización de viñedo

10/04/2017

El secretario general de ARAG-ASAJA, José Antonio Torrecilla y el coordinador de política agraria, Igor Fonseca, han pedido hoy el apoyo de los viticultores para ASAJA en el proceso de renovación de la representatividad de la Interprofesional del Vino de Rioja y del Consejo Regulador que se está celebrando durante este mes de abril. Los responsables de la organización agraria han afirmado que “apoyar a ASAJA es garantizar el futuro del viñedo” en un contexto de previsible liberalización de viñedo que se producirá en 2030.

“Pedimos al apoyo para ASAJA porque trabajamos para alcanzar acuerdos que favorezcan a los viticultores y porque preferimos equivocarnos y seguir haciendo que dejar de hacer por no errar”, ha subrayado el secretario general de ARAG-ASAJA sobre la diferenciación de la organización agraria frente a otras opciones.

El principal problema al que se enfrentan los viticultores en la actualidad es la liberalización para finales de la próxima década y el objetivo para ASAJA es, si no se puede evitar este desenlace, llegar a esa fecha con un modelo consolidado y que garantice la continuidad del sector. Para conseguir este objetivo, ASAJA propone un sistema de máxima protección, o blindaje, del estatus actual de las explotaciones de los viticultores. Dentro de este marco y con el fin de mejorar la calidad del viñedo de la Denominación, se podrían seguir parámetros excelentes, mediante, por ejemplo, el cambio de plantaciones de viñedo de parcelas con suelos menos aptos a otros que sí lo son (mediante permutas o lo que se decidiera).

El nuevo modelo debería estar en manos de la Denominación, no de la administración, y exigiría los 150 votos necesarios para el aumento de plantaciones. Tal y como han manifestado los responsables de ARAG-ASAJA, “este referente ya existe en algunas denominaciones francesas, lo que nos ha llevado a considerar que podría ser el apropiado para nuestro territorio”, ha explicado José Antonio Torrecilla.

Otra línea de trabajo que ASAJA emprenderá en el próximo periodo de la Denominación será aumentar el precio de las uvas a través de dos acciones; por un lado, reconociendo e incentivando las buenas prácticas agrarias de los viticultores con premios; y en segundo lugar, creando una Comisión Vitícola dentro del Consejo Regulador que promueva y coordine estas buenas prácticas.

La organización agraria también propone orientar la labor del control que realiza el Consejo Regulador hacia la generación de valor en las uvas teniendo en cuenta las características vitícolas de nuestra Denominación y que ésta no suponga un aumento de la carga administrativa para el viticultor. Asimismo, propone aplicar medidas para mantener los viñedos viejos sin que suponga una merma de la rentabilidad de la explotación agraria.

Todas estas acciones deberán realizarse a través del Consejo Regulador, que debe ser, ha explicado Torrecilla “el instrumento más importante de desarrollo del sector”. Para que este órgano ser útil y respetado, debe ser también “ejemplar en sus resoluciones y reacciones antes conductas que vayan contra sus normas o atenten contra su imagen”, ha puntualizado.

Balance 2013-2017

Respecto a lo que ha realizado ARAG-ASAJA durante estos últimos cuatro años en el Consejo Regulador, Igor Fonseca ha destacado los siguientes hitos:
– Desbloqueo del Consejo Regulador para garantizar su funcionamiento y el de la Denominación.
– Contención de la masa vegetal para evitar la plantación indiscriminada de viñedo y la entrada de ‘transfer’.
– Que un viticultor ocupara la presidencia del Consejo y que fuera de ARAG-ASAJA.
– Solvencia y logros durante la presidencia del viticultor como el reconocimiento del Consejo Regulador como Corporación de Derecho Público.
– Creación del Grupo de venta de uva y vino, para mejorar las condiciones de compra de los viticultores ante las bodegas.
– Modificación del Real Decreto de potencial vitícola para favorecer a los agricultores profesionales.

Defensa ‘a ultranza’ del viticultor y actitud proactiva para alcanzar acuerdos
Respecto a lo que diferencia a ASAJA de otras organizaciones como alternativa para representar a los viticultores de la Denominación, ambos responsables han explicado que el principal objetivo de su organización es defender “a ultranza” la posición del viticultor y aumentar su rentabilidad.

Para ello, su forma de actuar es siempre la de participar en todas las mesas donde se debatan y decidan cuestiones que afecten a los viticultores y, entre los socios de la organización, tomar la decisión más adecuada. Según ha expresado José Antonio Torrecilla, “en ASAJA preferimos actuar y equivocarnos que dejar de hacer por no equivocarnos; si nos equivocamos, lo evaluamos y lo reconducimos; pero siempre nos ha caracterizado la actitud activa y la voluntad de llegar a acuerdo”

“Creemos que el horizonte de posible liberalización que tenemos delante nos obliga a actuar en conjunto, todos a una, para que nuestra Denominación siga siendo un referente, así que no nos podemos permitir la crítica sistemática ni la división”, ha concluido Torrecilla.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo