Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Murcia inicia los trabajos para combatir la procesionaria por medios aéreos en 2.500 hectáreas de pinar

           

Murcia inicia los trabajos para combatir la procesionaria por medios aéreos en 2.500 hectáreas de pinar

07/11/2016

La Consejería de Agua de Murcia iniciará esta semana los trabajos para combatir la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schiff) por medios aéreos en 2.500 hectáreas de pinar, en los municipios de Murcia, Lorca, Librilla y Albudeite.

La procesionaria del pino es una plaga endémica que sufren los pinares de la Región, especialmente en las solanas de todas las repoblaciones, y se ve favorecida por las condiciones de sequía y temperaturas benignas.

Durante el año 2016 se inventariaron y cartografiaron más de 10.000 hectáreas afectadas por procesionaria del pino en sus diferentes grados de infestación, que van del 1 al 5. Los grados 3 y 4 son tratables de forma masiva por motivos técnicos y biológicos de la especie.

En los montes a tratar se han establecido bandas de seguridad de 100 metros, para salvaguardar láminas de agua superficial, asentamientos apícolas, áreas recreativas y cultivos.

De cualquier modo, las áreas recreativas tendrán un tratamiento específico por medios terrestres durante los meses de diciembre a febrero, fechas en las que se espera la presencia de orugas con pelos urticantes.

El producto fitosanitario que se va a utilizar está formulado a partir de la bacteria Bacillus Thuringiensis var. Kurstaki (BTK), insecticida biológico específico de larvas de lepidópteros que actúa por ingestión.

Defoliación de pinares

El pasado otoño-invierno, durante la última fase larvaria del ciclo biológico, la procesionaria provocó un grado importante de defoliación en numerosos pinares de la Región. Aunque el nivel poblacional de la procesionaria no está ligado a la debilidad del arbolado, sus ataques sí provocan una clara debilidad a los pies que facilitan la entrada de otros agentes como los perforadores.

Los montes defoliados por la procesionaria pueden llegar a ser intransitables e impedir su uso público por las afecciones que producen las orugas debido a la emisión de pelos urticantes.

La Dirección General de Desarrollo Rural y Forestal lleva a cabo desde 2007 un Plan de lucha integral contra la procesionaria del pino, que abarca, ente otros aspectos, prácticas selvícolas anuales destinadas a favorecer la vitalidad del arbolado, tratamientos aéreos, si procede, tratamientos con vehículos terrestres, instalaciones de trampas de feromonas en montes públicos, donación de trampas G y feromonas específicas a los particulares que lo solicitan.

También incluye la distribución de trípticos de información para la eliminación de bolsones en jardines y en pequeñas áreas, así como labores de información a propietarios de los montes y gestores y acciones formativas para los técnicos responsables de la Administración. Fuente: CARM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo