• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / La Junta de Extremadura creará el Registro Extremeño de Trashumantes

           

La Junta de Extremadura creará el Registro Extremeño de Trashumantes

30/09/2016

La Consejería de Medio Ambiente y Rural de la Junta de Extremadura prepara un decreto que incluye, entre otras medidas, la creación del Registro Extremeño de Trashumantes. El director general de Desarrollo Rural, Manuel Mejías, ha anunciado esta medida durante la inauguración de una exposición sobre la trashumancia que presenta la Consejería en la Feria de Zafra. En su intervención, ha indicado que ese decreto inicia ahora su tramitación y podría estar operativo a finales de año.

Dicha normativa regulará igualmente la convocatoria de ayudas para la trashumancia a pie que apueste por una ganadería de calidad que cumpla su función productiva, que sea respetuosa y protectora con la naturaleza, y que fomente el desarrollo social y económico de la población rural. Está previsto que la cuantía de las ayudas sea por unidad de ganado: vacuno, 4€/día; ovino, 0.60 €/día; caprino: 0.60 €/día; y equino: 4 €/día, quedando establecido un límite de 5000 € por explotación ganadera y convocatoria.

La exposición, denominada “Trashumar: Oveja que anda, bocado haya”, recoge diversos aspectos históricos de esta práctica ganadera que llegó a generar una cultura propia, la pastoril, que abarca ámbitos tan variados como el estrictamente ganadero, hasta el religioso, gastronómico e incluso un amplio vocabulario y una arquitectura singular dominada por la sencillez y la funcionalidad.

La muestra estará abierta al público todos los días durante la Feria y tras su paso por Zafra recorrerá diversas ciudades extremeñas.

LA TRASHUMANCIA

La trashumancia en la Península Ibérica es un fenómeno singular propiciado por factores tales como la climatología, la calidad de los suelos y una peculiar orografía. Pero además, el permanente estado de guerra entre los Reinos Cristianos y los distintos estados musulmanes que fueron sucediéndose en la zona andalusí propiciaron que, en los espacios fronterizos, se crearan grandes latifundios cedidos por los monarcas a nobles y a la Iglesia (especialmente a las Órdenes Militares). Estos latifundios fueron dedicados a pasto para cabañas trashumantes y, para llegar a ellos, los ganados podían en su recorrido pastar con libertad, a través de caminos específicos (las cañadas, veredas, cordeles y coladas), respetando tan sólo viñas, cultivos de cereal sin cosechar, huertos y prados forrajeros.

Desde principios del siglo XX se ha venido produciendo una progresiva decadencia de la trashumancia y, en consecuencia, un menor uso de las vías pecuarias, cuya recuperación interesa promocionar, comenzando con la trashumancia mediante desplazamientos cortos entre provincias o comarcas colindantes, que actualmente resulta más representativa, y una vez afianzados estos, promover objetivos más ambiciosos.

La pérdida de rentabilidad del ganado trashumante, por el menor índice de conversión de carne durante el desplazamiento y los gastos que éste supone, motiva el progresivo descenso de la trashumancia a pie que ha experimentado la red viaria por las cabañas de largo recorrido, con todo lo que ello supone para la preservación de razas autóctonas y para el desarrollo de la función como corredor ecológico, mediante la migración, distribución geográfica e intercambio genético de especies silvestres. Fuente: Junta de Extremadura

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OVINO Y CAPRINO

  • Interovic celebra sus 25 años de compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el relevo generacional 29/10/2025
  • La Peña de Tarifa ha quedado excluida del decreto de ayudas por los incendios 27/10/2025
  • Andalucía incluirá al ganado caprino en las ayudas por lengua azul 22/10/2025
  • 5º “Pastoreo” en Madrid: El pop up cultural de Interovic que acerca el cordero a la ciudad 22/10/2025
  • Tomás Rodríguez: «El Paquito ha conquistado a los jóvenes y la trashumancia sigue siendo un valor estratégico» 14/10/2025
  • El Roadshow Bestiarium de INTEROVIC llega a Madrid para celebrar la cultura rural y la ganadería sostenible 10/10/2025
  • La lonja de León: sin cotización en maíz ante la falta de acuerdo entre agricultores y compradores 09/10/2025
  • INTEROVIC impulsa el modelo de pastoreo solar con un nuevo anexo técnico dentro de su sello de bienestar animal 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo