• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El Tempranillo reta al cambio climático

           

El Tempranillo reta al cambio climático

23/05/2016

El departamento de Biología Ambiental de la Universidad de Navarra ha recibido 193.000 euros del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) -con la participación de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV)- para luchar contra los efectos del cambio climático en uno de los cultivos más extendidos del planeta: la vid.

En la actualidad, este grupo -que trabaja en el efecto del cambio climático en las plantas desde 1995- se centra en la influencia del aumento de la temperatura y el CO2 en la variedad de uva tempranillo. “Hemos elegido el tempranillo porque posee muchas variantes genéticas, que llamamos clones, de ciclo corto y de ciclo largo. Probamos diferentes clones de ciclo largo porque el cambio climático acorta el periodo de maduración de la uva”, explica su responsable, el profesor Juan José Irigoyen. “Recurrir a una variante de estas características puede permitir mantener los estándares de maduración equilibrada de la uva en unas condiciones adversas que, de media, hemos establecido en un aumento de la temperatura de 4º y un índice de CO2 casi el doble al actual, pasando de 400 PPM a 700 PPM”, señala.

El efecto del aumento de la temperatura es palpable, y ha hecho que las vendimias, que se realizaban a finales de septiembre o comienzos de octubre, se estén efectuando en la actualidad con algunas semanas de antelación. El aumentado del CO2 también podría estar implicado en este adelanto, aunque, según el experto, no se ha constatado: “En los últimos 50 años el CO2 ha crecido exponencialmente, pero seguimos sin conocer el efecto de ambos factores por separado y combinados en el desarrollo de la vid. Ese es nuestro objetivo en los invernaderos cámara y los invernaderos de gradiente térmico, donde analizamos el comportamiento de cinco clones de tempranillo con un aumento de 4 grados, tanto de día como de noche”, añade el investigador principal del proyecto.

El grado de alcohol podría aumentar entre 2 y 3 grados
Para que los caldos posean las características óptimas es necesario que la uva alcance un cierto contenido de azúcar -que es el que aporta los grados de alcohol- y un color determinado. “Ambas características se dan en dos momentos diferentes de la maduración en condiciones de cambio climático, de ahí que si la cosecha se adelanta para que tenga el grado de alcohol que se pretende, puede suceder que le falte coloración (entre un 15 y un 30%). Y viceversa, si se espera a que posea el tono óptimo, quizá acumule demasiado azúcar y, como consecuencia, un aumento del grado alcohólico de en torno a 2 o 3 grados”, explica Juan José Irigoyen.

Por este motivo el proyecto se centra en la variedad tempranillo, una variedad de ciclo más corto que otras variedades (de ahí su nombre) que tienen una amplia distribución en muchas zonas vinícolas.

Para la ejecución del proyecto, el grupo de Biología Ambiental de la Universidad de Navarra contará con la colaboración del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario de la Rioja (CIDA), la Estación Experimental de Aula Dei del CSIC, el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y la Universidad de Burdeos-INRA. Además, el grupo de Biología Ambiental forma parte de la Red Vitis, que engloba diez equipos españoles relevantes en el estudio del cultivo de la vid, liderados por el profesor de la Universidad Pública de Navarra Dr. Luis Gonzaga Santesteban. Esta red, que reúne tanto centros de investigación como universidades, tiene una duración de dos años y su principal objetivo es trasladar su conocimiento a las empresas del sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo