Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Investigadores del CSIC logran peces más grandes pero no más ‘gordos’

           

Investigadores del CSIC logran peces más grandes pero no más ‘gordos’

19/05/2016

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un mecanismo genético que permite obtener peces más grandes en acuicultura sin que aumenten sus niveles de grasa corporal ni se modifique su perfil de lípidos. Según los autores del artículo, publicado en la revista Hormones and Behaviour, estos resultados ayudarán a profundizar en la investigación de los factores que controlan el crecimiento y la eficiencia alimenticia de los peces cultivados y abrirán nuevas vías hacia la sostenibilidad de los sistemas de producción animal.

“Al bloquear el sistema hormonal en el pez cebra se modifican los sistemas neuronales que regulan la saciedad, por lo que estos animales podrían comer más. Cuando se
alimentan con la misma cantidad de comida que los peces no modificados, su peso aumenta hasta en un 60% y crecen un 15% más en longitud, demostrando una mayor
eficiencia alimenticia”, explica el investigador del CSIC José Miguel Cerdá, del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal.

Las mejoras en la eficiencia alimenticia, las estrategias de alimentación y el crecimiento de las especies cultivadas suponen en la actualidad una prioridad en el campo de la
acuicultura, ya que de ello depende su sostenibilidad y la disponibilidad de pescado en el mercado a precios asequibles.

Mayor tamaño y distinta pigmentación

El mecanismo identificado en el estudio se basa en la inhibición del sistema hormonal de melanocortinas. Este sistema también controla la pigmentación dorso ventral de los peces, por lo que los especímenes transgénicos son fácilmente identificables”, añade el investigador del CSIC Josep Rotllant, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo.

Esta característica los distingue de los salmones transgénicos cuya comercialización sin etiquetado especial fue aprobada a finales de 2015 por el gobierno de Estados Unidos. “Además, a diferencia de los peces cebra de nuestro trabajo, los salmones transgénicos necesitan comer mucho más para crecer más y su aspecto es el mismo
que el de sus congéneres no modificados”, comenta Cerdá.

Es este estudio también han participado la Universidad de Vigo, el Instituto de Bioquímica y Fisiología Evolutiva de San Petersburgo (Rusia), los Institutos Noruegos de
Alimentación, Pesquerías e investigación en Acuicultura de Noruega y la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo