Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El Consejo de Ministros da luz verde para la ejecución del Proyecto Life + para la restauración de olmos ibéricos en la cuenca del río Tajo

           

El Consejo de Ministros da luz verde para la ejecución del Proyecto Life + para la restauración de olmos ibéricos en la cuenca del río Tajo

09/05/2016

El Consejo de Ministros ratificó el viernes la suscripción de un convenio de colaboración entre la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Madrid, para la ejecución del proyecto LIFE + “Restauración de los olmos ibéricos en la cuenca del río Tajo”.

Este proyecto, fue aprobado por la Comisión Europea durante en 2014, con un plazo de ejecución de cinco años, cuenta con un presupuesto de 1.348.799 euros, con un porcentaje de cofinanciación de la Unión Europea de un 49%.

Su objetivo es reintroducir los olmos ibéricos en hábitats riparios de importancia comunitaria (LIC y ZEPA) y en territorios de la cuenca del río Tajo e integrar la conservación de las olmedas y su biodiversidad en los planes forestales de la región y en la legislación de protección de la naturaleza. Estas dos metas se concretan en tres objetivos específicos:

· Desarrollar técnicas de propagación in vitro de los siete clones de olmos ibéricos resistentes a la grafiosis para su uso como material forestal de reproducción

· Conseguir comunidades estables y representativas del hábitat olmeda en zonas naturales donde evaluar y controlar la adaptación al medio de los nuevos clones.

· Transferir los resultados del proyecto a la sociedad a través de publicaciones, una página web y redes sociales y la recuperación de los olmos como elementos paisajísticos tradicionales de plazas y paseos urbanos.

ACCIONES DEL MINISTERIO

El proyecto, conocido como Life “Olmos Vivos”, está dirigido por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Participan como socios la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal y la Confederación Hidrográfica del Tajo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como los Ayuntamientos de San Sebastián de los Reyes y de Aranjuez de la provincia de Madrid.

La Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio es el beneficiario asociado nº3 del proyecto LIFE e implementa las acciones definidas en el proyecto.

Entre ellas está la elaboración de una estrategia de acción para integrar los olmos ibéricos en los planes forestales, la puesta a punto de la propagación in vitro de clones de Ulmus minor resistentes a la grafiosis o la producción de planta para las restauraciones dentro de su Red de Centros Nacionales de Recursos Genéticos Forestales. También corresponde al Departamento el papel de divulgación organizando jornadas y visitas guiadas a las zonas restauradas.

ANTECEDENTES

El programa español de conservación y mejora de los olmos ibéricos nació en 1986 como respuesta a la mortalidad generalizada a comienzos de la década de las olmedas españolas por efecto de la denominada “grafiosis agresiva”, que estaba suponiendo, al igual que estaba sucediendo en el resto de los países europeos y en América, la desaparición de esta especie tan emblemática.

El entonces ICONA (actualmente Dirección General de de Desarrollo Rural y Política Forestal) en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid inició el programa con la finalidad de obtener un número suficiente de genotipos resistentes que sirvieran para garantizar la preservación de la especie a las generaciones futuras.

Tras 30 años de trabajos el resultado de mayor relevancia del programa es la obtención de 7 clones ibéricos de la especie Ulmus minor resistentes a la grafiosis. Además, mediante los avances científicos en genética se ha podido comprobar el carácter autóctono de la especie Ulmus laevis, hasta ahora considerada como introducida o naturalizada en la península ibérica. Fuente: MAGRAMA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo