Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Andalucía exportó en 2015 cereales por valor de más de 159 millones de euros, un 13,6% más que en 2014

           

Andalucía exportó en 2015 cereales por valor de más de 159 millones de euros, un 13,6% más que en 2014

20/04/2016

Las exportaciones de cereales en Andalucía durante el año 2015 ascendieron a 159,2 millones de euros, un 13,6% más que en 2014, según ha informado la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, en la clausura de la asamblea de la Lonja de Cereales y Oleaginosas de Sevilla. En concreto, Andalucía vendió al exterior más de 378.000 toneladas, sobre todo de trigo duro. El 60% del valor de las exportaciones andaluzas de cereales sale de Sevilla. Según Ortiz, el cultivo del trigo duro, «muy apreciado por su calidad para la elaboración de la pasta», supone el 67% de toda la producción española.

La consejera ha destacado la importancia de los cultivos herbáceos extensivos, «no sólo en el aspecto económico, sino también por su gran valor ambiental, ya que son el hábitat de especies de fauna protegida, como es el caso de las aves esteparias, el aguilucho cenizo o las aves acuáticas». Por eso, ha explicado, «hemos diseñado varias ayudas agroambientales dentro de nuestro Programa de Desarrollo Rural, para fomentar prácticas beneficiosas para el medio ambiente en este tipo de cultivos».

En conjunto, los cereales andaluces aportan más de 540 millones de euros de valor en origen, lo que supone «el 5% de toda nuestra producción agraria». Ortiz ha animado a seguir trabajando para «mejorar la competitividad, así como para diferenciarnos en calidad y sostenibilidad».

Durante su intervención, Carmen Ortiz ha anunciado que el Consejo Internacional de Cereales «prevé que la oferta de cereales siga estando en niveles récord, con una producción para esta campaña 2015-16 apenas un 2% por debajo de la anterior, que fue la más elevada de la historia».

La consejera ha recordado que en Andalucía «somos líderes en producción integrada de cereales, especialmente de arroz, que en más de un 90% de su superficie aplica estas técnicas sostenibles, y todavía tenemos mucho margen para mejorar en producción ecológica».

Por último, Ortiz ha valorado el papel que realiza la Lonja de Cereales, que con algo más de un año de funcionamiento se ha convertido en referente para el comercio de trigo, cebada, girasol y otros cultivos de grano y contribuye a facilitar las relaciones comerciales entre productores y grandes compradores.

El sector de los cereales en Andalucía

Los llamados cultivos COP (Cereales, Oleaginosas y Proteaginosas) ocupan una superficie que se ha mantenido estable los últimos años en torno al millón de hectáreas en Andalucía, con una producción de más de tres millones de toneladas de grano. El trigo duro es el cereal que mayor superficie ocupa, seguido del trigo blando y la cebada.

En el contexto nacional, Andalucía es la segunda productora de trigo, por detrás de Castilla y León, aportando un 14,6% del total nacional. En el caso concreto del trigo duro, la producción andaluza representa el 67% de España y se concentra en las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba, que suman entre las tres el 80% del total regional. Este tipo de trigo se utiliza principalmente para la elaboración de pasta, y tiene como principales destinos Francia, Argelia, Túnez, Portugal e Italia.

En cuanto a las proteaginosas, destacan las habas secas y los garbanzos, mientras que en oleaginosas predomina el girasol.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo