Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Los bosques de los Pirineos se expanden por el abandono de la ganadería

           

Los bosques de los Pirineos se expanden por el abandono de la ganadería

23/03/2016

Los bosques tienen su propia dinámica: pueden ganar terreno, perderlo o mantenerse estables. Para entender qué variables afectan a esta dinámica, el investigador Aitor Améztegui y su equipo compararon el límite del bosque en los Pirineos catalanes entre los años 1956 y 2006. Según los científicos, había dos factores claves que desempeñaban un papel importante en el avance o retroceso de este límite: el cambio en los usos del suelo (abandono de tierras y prácticas tradicionales debido al éxodo rural) y el cambio climático.

El estudio, publicado en Global Ecology and Biogeography y realizado por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), el CREAF, la Universidad de Barcelona y el CSIC, demuestra que el bosque efectivamente ha avanzado una media de 40 metros, pero de manera muy variable, ya que en más de un 60% de los casos, casi ni se han observado cambios.

Las zonas donde más se ha desplazado el límite del bosque son aquellas en que se ha experimentado un cambio más acentuado de los usos del suelo. Hace 50 años había más carga ganadera, con un número de ganado mayor y con presencia de ovejas en trashumancia, un sistema de pastos en continuo movimiento que mantenía el bosque a raya. Ahora, esta carga ha disminuido y es más frecuente ver rebaños de vacas, que no causan tanto impacto en el entorno.

En cambio, el estudio no encontró evidencias significativas que pudieran relacionar las modificaciones del límite del bosque con el aumento de las temperaturas. Este resultado es muy relevante ya que este límite suele estar muy influenciado por el clima, por lo que podría esperarse, en un futuro, una subida más evidente. Aun así, Ameztegui aclara que “no es que el clima no desempeñe un papel, sino que, en comparación con los cambios de usos, es mucho más pequeño”.

Todavía hay margen para que el bosque siga avanzando

El límite del bosque es aquel a partir del cual dejan de crecer árboles. En los Pirineos catalanes se sitúa entre los 2.000 y los 2.300 metros. En esta altitud se encuentra la transición entre un clima subalpino, dominado por bosques de pino negro, y un clima alpino, con una vegetación limitada a especies herbáceas o matorrales. Los expertos destacan que, si no hubiera ninguna perturbación humana, este límite podría llegar hasta altitudes de entre 2.200 y 2.500 metros.

El avance del límite del bosque es una consecuencia más del abandono de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, que comporta también una progresiva densificación y expansión de los bosques. La pérdida de espacios abiertos y del mosaico típico del paisaje forestal de montaña, caracterizada por la combinación de bosques y pastos, puede tener efectos importantes sobre la biodiversidad y provocar desplazamientos de especies características de ámbitos abiertos, o favorecer otras que prefieran hábitats más forestales.

Ameztegui aclara que los bosques de los Pirineos “aún tienen margen para avanzar, ya que la presión ganadera que tenemos ahora sigue condicionando la posición del límite del bosque”. Fuente: CTFC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo