• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Logran la exención del cobro del canon de saneamiento para la actividad agrícola en la Comunidad Valenciana

           

Logran la exención del cobro del canon de saneamiento para la actividad agrícola en la Comunidad Valenciana

08/01/2016

LA UNIÓ de Llauradors ha logrado la introducción de una enmienda dentro de la Ley de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat -que se publicó el 31 de diciembre de 2015 en el DOCV para aplicar en 2016- que contempla que el consumo de agua realizado por las explotaciones agrícolas de la Comunitat Valenciana queda exento del pago del canon de saneamiento. La enmienda había sido apoyada por los grupos parlamentarios de les Corts Valencianes.

Dicha Ley contempla así una modificación de la Ley 2/1992, de 26 de marzo, de la Generalitat, de saneamiento de las aguas residuales de la Comunitat Valenciana, donde se añade una nueva letra h al artículo 20 bis de la mencionada Ley, y dentro de las exenciones para cobrar canon de saneamiento de aguas residuales se incluye “el consumo de agua realizado por las explotaciones agrícolas”.

LA UNIÓ ya consiguió en 2013 que un artículo de esa Ley estableciera como excepción al cobro del canon de saneamiento de aguas residuales el consumo de agua realizado por las explotaciones ganaderas. Se les cobraba un canon injusto a muchos ganaderos de la Comunitat por supuestamente sanear sus aguas residuales en la red pública cuando no era así ya que generan según todas las normativas un subproducto ganadero (abono) y no un residuo que además no vierten al alcantarillado público.

Aunque la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (EPSAR) no cobraba ese canon de saneamiento de forma generalizada, LA UNIÓ sí había detectado que existían explotaciones de regadío a las que sí se les cobraba ese impuesto por un saneamiento que no se realizaba. Todo ello ocasionaba que se tuvieran que presentar los correspondientes recursos administrativos para evitar este gravamen a los afectados.

Para cobrar el canon el artículo 20.2 de esa Ley lo asocia a la producción de aguas residuales manifestada a través del consumo de agua de cualquier procedencia. El canon grava la producción de aguas residuales y es evidente que el regadío no produce aguas residuales ni estas se vierten al sistema de alcantarillado público.

La única referencia que hacía la Ley al regadío en explotaciones agrarias era en el artículo 23 donde se especificaba que “el regadío no es un uso industrial”, pero no existía ninguna otra referencia que explícitamente dijera que el uso agrícola no está exento como sí se consiguió desde 2013 con las granjas.

En este sentido LA UNIÓ pedía que se aprovechara la tramitación de la Ley de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat para introducir esa enmienda que tuviera en cuenta la exención del cobro del canon de saneamiento para la actividad agrícola. En la mayoría de comunidades autónomas no existe este problema ya que la normativa contempla directamente la exención de las actividades que no generan vertidos a la red de alcantarillado público.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025
  • Publicada una primera lista de 725 agricultores beneficiarios de ayudas por la DANA 16/10/2025
  • Murcia pide la retirada de la propuesta de cambio en las reglas del trasvase Tajo-Segura 14/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo